06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Territorio, descentralización y desarrollo 117<br />

presentado para el primer debate en el pleno de la Asamblea suscrito por Eduardo<br />

Maruri y Anabella Azín cuestiona el articulado propuesto porque:<br />

[…] no llegan a definir un marco suficientemente claro y adecuado para que se construya<br />

en el Ecuador un sistema de verdaderas regiones autónomas con potestad suficiente<br />

para legislar a profundidad su territorio, amplias competencias y un verdadero<br />

autogobierno que incluya una sede parlamentaria. Sobre todo, creemos que no se ha<br />

dejado espacio para que Guayaquil, principal gestora de la demanda autonómica y<br />

ciudad de la que ambos provenimos, pueda acceder al nivel de autonomía que hace<br />

tiempo ha venido demandando.<br />

[…] No perdamos esta oportunidad histórica para que Guayaquil, Guayas, Manabí y<br />

otros más puedan emprender, por fin, el camino hacia la autonomía real (Maruri y<br />

Azín, 2008b: 1).<br />

Es importante señalar los diversos sentidos y significaciones que estos planteamientos<br />

sugieren y las interpretaciones dadas también por las distintas tendencias<br />

políticas que conformaron la Asamblea Constituyente. Por ejemplo, el Movimiento<br />

Popular Democrático enfatizó en la necesidad de construir la unidad<br />

nacional y sugiere que en el primer artículo del capítulo en el que el informe de<br />

mayoría versaba: «En ningún caso, el ejercicio de la plena autonomía permitirá la<br />

secesión del territorio nacional» (Hidrovo y otros, 2008: 11) se incluya la frase «A<br />

QUIENES LO PROMUEVAN SERÁN ENJUICIADOS POR TRAICIÓN A LA PATRIA»<br />

(Ávila, 2008: 1, énfasis en el original).<br />

La creación del nivel intermedio de gobierno era vista por los asambleístas<br />

de minoría como la posibilidad de establecer un ordenamiento «parecido a<br />

las comunidades autónomas existentes en España» (Maruri y Azín, 2008a: 1). La<br />

propuesta de mayoría, alejada de este planteamiento fue vista por la oposición<br />

como insuficiente en términos de autonomía, sobre todo por no otorgar capacidad<br />

legislativa fuerte al nivel intermedio de gobierno:<br />

[…] se corre el riesgo de no dar paso a un sistema sólido de regiones verdaderamente<br />

autónomas en lo político, y de, en lugar de ello, terminar con dos niveles (el regional<br />

y el provincial) de muy parecidas características y en permanente conflicto el uno<br />

con el otro.<br />

[…]<br />

Nuestra visión es clara: creemos que el Ecuador debe avanzar hacia un sistema distinto<br />

al actual, en el cual las provincias (y los cantones con poblaciones grandes) puedan<br />

constituir nuevos entes autónomos con amplísimas competencias, profunda<br />

potestad legislativa […] y verdadero autogobierno […].<br />

Creemos que no hay que tener miedo de esto, porque la autonomía política no es<br />

separatismo sino una manera comprobadamente eficaz de mantener unido a un país<br />

diverso […].<br />

Por supuesto, nuestro país es tan diverso que hay todavía zonas que no desean ni<br />

están listas para una verdadera autonomía política. Por ello, no estamos de acuerdo<br />

con que se fije un plazo en la Constitución para que todas las provincias formen regiones<br />

autónomas […]. Creemos que el paso hacia el autogobierno debe ser voluntario y<br />

progresivo, siempre producto de la iniciativa de quienes lo ejercerán y llevado a cabo<br />

con el acuerdo y apoyo de todo el país […]. Mientras algunos no deseen ser autónomos<br />

de verdad —y algunos tal vez decidan no serlo nunca—, pueden perfectamente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!