06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Modo de desarrollo, organización territorial y cambio constituyente en el Ecuador 9<br />

y que eso implica disposición para dislocar los soportes conceptuales y materiales<br />

sobre los que está organizada la gran sociedad del sistema-mundo, incluyendo<br />

evidentemente el de la objetivación de la naturaleza y la ruptura de complementariedad<br />

en las relaciones entre todos los seres vivos.<br />

Cambiar el mundo significa concebirlo de otro modo; modificar las mentalidades<br />

y los modos de hacerlo y vivirlo. Sin transformación conceptual, epistemológica,<br />

lo que hay es reproducción de las lógicas de funcionamiento, aunque<br />

se acompañen de esfuerzos de distribución que busquen un emparejamiento. En<br />

una sociedad concebida a partir de la competencia, de la negación y objetivación<br />

del otro, cualquier emparejamiento, al suspender la fuerza que lo produce, tiende<br />

nuevamente a la polarización.<br />

Los hitos del debate y de los procesos contemporáneos de transformación<br />

emancipatoria no están en la adopción de medidas inmediatas de corrección o<br />

justicia social, aunque éstas sean importantes para la reconstrucción de lo cotidiano;<br />

se encuentran en aquello que la propia Constitución ecuatoriana supo destacar,<br />

aunque sin eliminar, porque no hubiera sido posible, las tensiones o antagonismos<br />

que estos nudos problemáticos contienen.<br />

Los debates constituyentes, recogidos en sus puntos principales por Ana<br />

María, son la confesión de la existencia de una sociedad de sociedades que está<br />

lejos de la homogeneidad. 500 años de colonialidad y de inserción en el sistemamundo<br />

capitalista; evangelizaciones de todo orden, incluido el económico; cambios<br />

de territorialidad, de sentidos presentados como nacionales y de dinámicas<br />

políticas fueron el espacio de la interlocución o del conflicto pero nunca de<br />

la síntesis.<br />

Cuatro campos de debate fundamentales derivan de la recuperación histórica<br />

de construcción de territorialidades que el libro nos propone, con base en las<br />

discusiones constituyentes: plurinacionalidad; desarrollo y sumak kawsay; individual<br />

y colectivo; y la relación sociedad naturaleza, que es el ancla en torno a la<br />

cual se organizan todos los otros.<br />

Se trata, en todos los casos, de un conflicto de fronteras. Fronteras geográficas,<br />

conceptuales y políticas que implican no sólo visiones del mundo sino también<br />

institucionalidades diferentes e incluso confrontadas.<br />

Teóricamente, el campo de mayor trascendencia es el que se refiere a la concepción<br />

del humano como sujeto único, frente a las otras formas de vida que quedan<br />

circunscritas al ámbito de lo natural y asumiendo el carácter de objetos. Los<br />

debates actuales en Ecuador, de los que Ana María no es sólo estudiosa sino protagonista<br />

directa, cuestionan el antropocentrismo que está en el origen de estas concepciones<br />

y proponen como alternativa el biocentrismo, que corresponde a la idea<br />

introducida en la Constitución respecto a la igualdad de derechos de los humanos<br />

y la naturaleza.<br />

El debate del sujeto único o el sujeto diverso entraña un conjunto de problemas<br />

y tensiones de muy difícil desenlace. En realidad nos remite a disyuntivas<br />

civilizatorias que han estado presentes e interactuando a lo largo de los últimos<br />

500 años y que constituyen el nudo crítico del que emanan los debates particulares<br />

o específicos que aparecerán en la Constitución y en todos los otros ámbitos<br />

de convivencia intersocietal del Ecuador.<br />

El reconocimiento de sujetos colectivos y de societalidades distintas, sometidas<br />

o invisibilizadas pero vivas, es en la hora actual un llamado a inventar una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!