06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

90 Ana María Larrea Maldonado<br />

permanentemente. Los territorios son construcciones sociohistóricas de agentes<br />

particulares que reflejan articulaciones de poder y esquemas de dominación<br />

específicos. Las filiaciones territoriales generan mecanismos específicos y sutiles<br />

de interpelación y significación del imaginario nacional (Barrera, Ramírez y<br />

Rodríguez, 1999: 226-227).<br />

En el Ecuador se presenta «una visión de lo nacional como una discontinuidad<br />

regional, una segmentación política y económica que jerarquiza a los territorios<br />

que la componen» (Barrera, Ramírez y Rodríguez, 1999: 227). La gente construye<br />

su identidad nacional desde sus propios lugares de pertenencia y desde sus<br />

procesos históricos de articulación o exclusión con este imaginario.<br />

Es en este marco de profunda fragmentación regional y de una crisis generalizada<br />

del modelo neoliberal que surge la propuesta política del actual gobierno,<br />

que tiene como uno de sus planteamientos centrales «refundar el país» a través<br />

de un proceso constituyente. Es importante señalar que por primera vez desde<br />

el advenimiento de la democracia en 1979, un movimiento político logra romper<br />

con las tradicionales lógicas regionales de votación entre Costa, Sierra y Amazonía.<br />

Rafael Correa, en las elecciones de 2009 logra por primera vez ganar las elecciones<br />

presidenciales en la primera vuelta electoral, con votaciones superiores al<br />

25% en todas las provincias del país, excepto en Napo donde alcanza un 20% de<br />

los votos.<br />

El lograr una votación no regionalizada por parte del Movimiento País ha<br />

sido la constante en todos los procesos electorales en los que ha participado (siete<br />

procesos electorales consecutivos entre 2006 y 2010). Empieza entonces a configurarse,<br />

por primera vez en la historia reciente, un sistema nacional de partido<br />

predominante. Por citar un caso, en las elecciones para asambleístas constituyentes,<br />

Movimiento País obtuvo el 69,5% de asambleístas nacionales y el 38,5% de<br />

asambleístas provinciales. En 16 provincias fue el partido predominante, en cinco<br />

fue uno de los dos partidos mayoritarios (bipartidismo) y en uno (Napo) el PSP fue<br />

el partido predominante (Pachano, 2008: 158).<br />

El alto apoyo nacional del que goza el movimiento del gobierno es sin duda<br />

un alto capital político para impulsar el proceso de cambio planteado y configurar<br />

una organización territorial más equilibrada en el país, pues el alto grado de<br />

fragmentación política dificulta las posibilidades de conformación de un bloque<br />

histórico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!