06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

III<br />

Estado y configuración<br />

territorial en el Ecuador<br />

A lo largo de su historia, el Ecuador ha transitado por distintas modalidades de<br />

acumulación, íntimamente relacionadas con diversas alianzas hegemónicas de<br />

los sectores dominantes. Estos modos de acumulación han configurado particulares<br />

diseños institucionales del Estado y políticas económicas específicas, dando<br />

lugar a diversas formas de interrelación territorial en el país (Acosta, 2006: 15).<br />

Con el propósito de realizar una lectura sobre las distintas dinámicas sociales,<br />

políticas y económicas que han ido configurando el actual territorio ecuatoriano<br />

a lo largo de su historia, se recogerán algunos de los planteamientos de Milton<br />

Santos, combinando tres entradas de análisis: la primera, basada en el «eje del<br />

tiempo», presentará de manera sintética los principales momentos de la historia<br />

del país, claves para entender los cambios en la configuración regional actual.<br />

La segunda entrada, «el eje del espacio», analizará cómo en los distintos cortes<br />

del tiempo las regiones ecuatorianas configuran unos pesos y unas importancias<br />

diferenciadas, así como las interrelaciones y conexiones entre estos «territorios<br />

usados». El análisis articulado entre el eje espacio y el eje tiempo nos permiten<br />

comprender la estructura espacial y mirar al «territorio como un hecho social<br />

variable y cambiante propio de cada época» (Barrera, Ramírez y Rodríguez, 1999:<br />

118). La tercera entrada busca indagar sobre el rol de las localidades y regiones<br />

en la configuración territorial ecuatoriana y en el proceso de configuración del<br />

Estado nacional, enfatizando las tensiones y disputas entre los poderes locales y<br />

el poder central. Se pondrá particular atención dentro de este análisis al mundo<br />

de la psicósfera, entendiendo que lo regional es sobre todo un fenómeno político,<br />

«producto de construcciones político-históricas, viabilizadas por agentes<br />

políticos hegemónicos […] y localizadas en un espacio geográfico determinado»<br />

(Barrera, Ramírez y Rodríguez, 1999: 14).<br />

La herencia colonial<br />

Es desde la época colonial cuando se empieza a configurar la bipolaridad del espacio<br />

ecuatoriano. Bipolaridad que es una constante en los distintos períodos históricos<br />

que analizaremos y que en gran medida permite comprender la configuración<br />

del territorio del Ecuador.<br />

En efecto, el territorio virreinal, caracterizado por la especialización en la<br />

producción textil, ubicada en los Andes ecuatorianos actuales, va configurando lo<br />

que Jean Paul Deler (1981) denomina un «fuerte tropismo marítimo», debido a la<br />

necesidad de conectar a la denominada «provincia de Quito» al sistema colonial,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!