06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

110 Ana María Larrea Maldonado<br />

La propuesta de la Asamblea Nacional Constituyente<br />

La Asamblea Nacional Constituyente fue una oportunidad histórica para el<br />

replanteamiento de la relación entre modo de acumulación y estructura del<br />

Estado. Por primera vez, se parte de la discusión de una propuesta nacional<br />

que implica la oportunidad de «diseñar un proyecto de totalidad y no desde las<br />

partes como había sido la norma hasta ahora» (Carrión, 2008: 41). No se trata<br />

entonces de esbozar una nueva administración territorial del país, sin diseñar<br />

las necesarias articulaciones entre la estructura territorial propuesta y las<br />

apuestas para el cambio programático en términos de generación de riqueza y<br />

de su distribución.<br />

No es casual entonces que uno de los temas más debatidos, y cuya complejidad<br />

dificultó la búsqueda de soluciones consensuadas durante la Asamblea<br />

Nacional Constituyente, haya sido el de la organización territorial del Estado. Las<br />

organizaciones de los distintos niveles de gobierno seccional (Consorcio de Consejos<br />

Provinciales, CONCOPE; Asociación de Municipalidades del Ecuador, AME;<br />

y el Consejo Nacional de Juntas Parroquiales del Ecuador, CONAJUPARE) participaron<br />

activamente en el debate. El texto constitucional aprobado por la Asamblea<br />

recoge los puntos de acuerdo entre los distintos actores involucrados en la temática.<br />

En el informe de mayoría para el primer debate en el pleno se señala que «se<br />

receptaron 91 propuestas escritas […], se recibieron en comisión general a 33 delegaciones<br />

y 12 expositores; se efectuó un taller sobre descentralización, se realizaron<br />

cinco mesas itinerantes […] y se efectuaron 61 sesiones» (Hidrovo y otros,<br />

2008: 1); lo que da cuenta de la enorme participación que suscitó el tema. Luego<br />

de álgidas discusiones y no pocos conflictos, la Asamblea Nacional Constituyente<br />

plantea importantes innovaciones en la Carta Constitucional.<br />

Los cambios propuestos persiguen un objetivo fundamental: construir un<br />

país con equidad territorial, lo que significa que ya no habrán cantones de primera,<br />

de segunda y de tercera; cantones muy bien articulados a los mercados<br />

internacionales y otros abandonados y botados a su suerte. El diagnóstico presentado<br />

en el informe de mayoría ubica al centralismo como el principal problema<br />

para construir la equidad territorial, concretar una democracia participativa<br />

y generar una verdadera cohesión del Estado nacional (Hidrovo y otros,<br />

2008: 1).<br />

La cohesión del Estado bajo formas democráticas implica acercar el poder<br />

a la población, construir nuevos poderes y redistribuir el poder existente, en la<br />

perspectiva de diseñar un nuevo modelo de Estado. Para ello, es indispensable<br />

disminuir las asimetrías entre niveles de gobierno (municipios, consejos provinciales<br />

y juntas parroquiales) y dentro del mismo nivel de gobierno (municipios<br />

ricos y pobres). De ahí que lo que se busca es que la descentralización sea un<br />

medio para ampliar la democracia, mejorar la calidad de vida y alcanzar el Buen<br />

Vivir (Carrión, 2008: 35-36).<br />

En este marco, la Constitución de 2008 plantea cambios importantes en<br />

torno a la organización territorial del Estado, a través de la creación de un nuevo<br />

nivel territorial y de gobierno, como nivel intermedio; al sistema de competencias,<br />

a la asignación de recursos y a los regímenes especiales. Pasaremos a analizar<br />

en detalle los principales cambios constitucionales en cada uno de estos<br />

puntos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!