06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estado y configuración territorial en el Ecuador 85<br />

empresas y servicios públicos; liberalización comercial y apertura sin restricciones<br />

a la inversión extranjera directa; flexibilización financiera y laboral.<br />

En el Ecuador, la aplicación del modelo se caracterizó por una «escasa consistencia<br />

en las políticas económicas y un crónico conflicto político» (Larrea,<br />

2006: 106). Se puede hablar de tres etapas para la aplicación del modelo: la primera,<br />

durante la década de los ochenta, en la que «prevalecieron políticas de<br />

estabilización económica, liberalización del tipo de cambio y tasas de interés,<br />

austeridad fiscal, y lenta reducción de los subsidios» (Larrea, 2006: 106). Tanto<br />

la reducción de la interferencia estatal, cuanto la desregulación de los mercados<br />

durante esta etapa fueron parciales y selectivas, reforzando el subsidio a los<br />

sectores productivos vinculados a las exportaciones y dejando entrever la decidida<br />

intervención de agentes privados en las políticas económicas (SENPLADES,<br />

2009b: 59).<br />

La segunda fase se inicia en 1990 y se aplica la desprotección arancelaria, la<br />

liberalización de las importaciones y las reformas tributarias. La tercera etapa se<br />

inicia en 1998, cuando se profundiza la crisis económica y se llega a dolarizar la<br />

economía (Larrea, 2006: 107).<br />

En 1999 el Ecuador sufrió el retroceso económico más severo de América<br />

Latina. Entre 1995 y 2000, la pobreza incrementó del 34% al 71%; y la extrema<br />

pobreza del 12% al 35% (Acosta, 2006: 196). Los principales efectos del ajuste<br />

estructural fueron: a) debilitamiento de las facultades del Estado de rectoría, planificación,<br />

regulación, control y distribución; b) reprimarización del modelo productivo,<br />

con el consiguiente deterioro ambiental; c) reconcentración de la riqueza<br />

y aumento de las desigualdades sociales; d) deterioro de la inversión social; e)<br />

gran parte de los recursos públicos se destinaron al servicio de la deuda externa 26 ,<br />

lo que produjo una aguda crisis fiscal; f) crecimiento inestable y débil (Acosta,<br />

2006: 231-237).<br />

En el año 2000, el Ecuador dolarizó su economía y perdió la posibilidad de<br />

tener una política monetaria. La política fiscal era sumamente limitada ya que<br />

alrededor del 90% del presupuesto general del Estado estaba comprometido en<br />

subsidios, gasto corriente, preasignaciones y pago de la deuda externa.<br />

El desempeño de la economía ecuatoriana dejó mucho que desear durante<br />

el período neoliberal, se presenta un prolongado estancamiento del ingreso per<br />

cápita, que en 1999 cae en un 9%, la capacidad adquisitiva de las exportaciones<br />

totales se mantuvo hasta 1992 por debajo de los niveles de 1982, el crecimiento<br />

real medio de la economía entre 1990 y 2000 es de un 2,1%, apenas superior al<br />

crecimiento poblacional (Larrea, 2006: 108-109).<br />

Las reformas de mercado, orientadas hacia las privatizaciones y Estado mínimo<br />

durante las décadas pasadas, lejos de conseguir eficiencia económica y crecimiento<br />

sostenido han reforzado las estructuras elitistas tradicionales de privilegio, han profundizado<br />

la concentración económica y política, han deteriorado la privación de<br />

capacidades y han institucionalizado la inequidad y la exclusión (SENPLADES, 2009a:<br />

108).<br />

26 Mientras la inversión social entre 1980 y 2000 se redujo del 50% al 15% del Presupuesto General<br />

del Estado, en el mismo período el pago de la deuda externa se incrementó del 18% a más del 50%<br />

(Acosta, 2006: 234).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!