06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estado y configuración territorial en el Ecuador 89<br />

altísima equidad. Así, según los datos presentados por el informe de mayoría para<br />

el primer debate del pleno de la Asamblea Constituyente, sobre la organización<br />

territorial del Estado, las transferencias totales en relación a la población cantonal<br />

muestran un coeficiente de Gini de 0,15 y las transferencias establecidas en<br />

las leyes, un coeficiente de Gini del 0,09. Al analizar la relación entre transferencias<br />

totales y población total, solo un 5% de las transferencias totales muestran<br />

que éstas son asignadas por otras variables que no son el número de habitantes.<br />

Las tendencias para el caso de los consejos provinciales arrojan similares resultados.<br />

Este análisis muestra que el criterio fundamental para la asignación de recursos<br />

ha sido la población, mientras que el peso que se ha dado a otros criterios, que<br />

permiten una mayor equidad territorial, como necesidades básicas insatisfechas<br />

o pobreza de consumo ha sido mínimo. Por ello, el informe de mayoría concluye<br />

que «no se están entregando más recursos a los más pobres sino a los cantones<br />

más poblados» (Hidrovo y otros, 2008: 8).<br />

Históricamente, en el Ecuador se ha vivido una lógica de acoso corporativo<br />

al Estado, que se expresa en el reparto institucional a determinados grupos de<br />

presión y en una ocupación privada, incluso familiar, de las esferas de decisión<br />

pública, lo que ha dado paso a la configuración de un Estado «patrimonialista»,<br />

que usa los recursos públicos en beneficio de redes clientelares y de las empresas<br />

privadas (Barrera, Ramírez y Rodríguez, 1999: 190; Tapia, 2006: 22).<br />

La configuración histórica del espacio ecuatoriano refleja dos procesos convergentes:<br />

el centralismo y el regionalismo, ambos marcados por el carácter bipolar<br />

de la estructura económica, social y política, en un Estado con dificultades de<br />

integración (Castillo, 2008: vii). El discurso regionalista se activa en períodos de<br />

crisis como «artefacto de visibilización o canalización de otro tipo de intereses»,<br />

un ejemplo claro en este sentido fue el intento de León Febres Cordero de salvar<br />

al Banco del Progreso, en el marco de la crisis financiera nacional, que activó el<br />

discurso regionalista, como mecanismo de presión para defender los intereses de<br />

la banca guayaquileña.<br />

La crisis económica, social y política del país al iniciar el siglo XXI, como en<br />

otros períodos de la historia del Ecuador, fue el marco adecuado para una reactivación<br />

contundente del problema regional, en un período de hiperpolitización<br />

de la vida pública. «La cuestión regional aparece como una suerte de “caballo de<br />

Troya” en el que vienen anexados otros proyectos política y económicamente más<br />

trascendentes para los actores que los movilizan» (Barrera, Ramírez y Rodríguez,<br />

1999: 95).<br />

Las identidades territoriales se afirman, en primer término, en confrontación<br />

con el centralismo, y en segundo lugar en contra de las conformaciones de<br />

los niveles territoriales concentradoras de poder y riqueza; dando lugar a discursos<br />

autonomistas, federalistas o descentralizadores. Se movilizan entonces, disputas<br />

entre las principales ciudades del país (Quito y Guayaquil); entre la periferia<br />

y el centro; entre regiones (Costa, Sierra y Amazonía); entre polos dentro de<br />

una misma región (Guayas y Manabí / Pichincha y Azuay) e incluso al interior de<br />

cada provincia (Santo Domingo y Pichincha; Santa Elena y Guayas; La Concordia y<br />

Esmeraldas) (Barrera, Ramírez y Rodríguez, 1999: 225).<br />

Las relaciones entre el Estado nacional y los poderes locales no pueden<br />

ser entendidas de una forma unidireccional en la que el fortalecimiento del<br />

primero va de la mano con el debilitamiento de los segundos o viceversa. Por<br />

el contrario, se trata de una relación de mutuas influencias, que se remoldea

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!