06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

52 Ana María Larrea Maldonado<br />

afroecuatorianas y de los sectores subalternos, y la fragmentación regional son<br />

dos características que están presentes durante toda la historia republicana.<br />

Las estructuras de dominación colonial durante gran parte de la historia<br />

republicana se mantuvieron, y con ello la racialización de las diferencias sociales,<br />

a través de la invención estatal del «indio» no solo como categoría tributaria<br />

y fiscal, sino como ordenador de los esquemas simbólicos con que las personas<br />

daban sentido al mundo. De este modo se estableció «una división del trabajo,<br />

una jerarquización de saberes y vías de acceso a oficios, dando lugar a una compleja<br />

estructura de enclasamiento social» (García, s/f: 21-22). Se identificó al indio<br />

como el «que no está capacitado, con el que debe ser mandado, educado, adoctrinado,<br />

guiado, gobernado y aplacado» (García, s/f: 22), naturalizando prácticas de<br />

exclusión económica y ayudando a generar objetivamente esas diferenciaciones<br />

sociales y económicas. Así, «la exclusión étnica se convertirá en el eje articulador<br />

de la cohesión social» (García, s/f: 23).<br />

En el Ecuador, hasta 1861, los indígenas «como clase inocente, abyecta y<br />

miserable” debían ser tutelados por los «honorables curas párrocos» (Constitución<br />

de 1830, art. 68). Este artículo se mantiene hasta la constitución de 1861,<br />

cuando se lo elimina, pero se establece que para ser ciudadano se requiere saber<br />

leer y escribir (Constitución de 1861, art. 8), requisito que solamente desaparece<br />

con la constitución de 1979 (Constitución de 1979, art. 12), cuando el Ecuador<br />

retorna a la democracia. En ese año, el 25% de la población no gozaba de derechos<br />

de ciudadanía por ser analfabeta. En 1950, el 44% de la población era analfabeta,<br />

lo que significa que en pleno siglo XX, entre la mitad y la cuarta parte de la<br />

población no gozaba de derechos de ciudadanía (Ramírez, 2008: 3). Es importante<br />

resaltar que la población analfabeta hasta la actualidad es mayoritariamente indígena<br />

y afroecuatoriana.<br />

El tardío acceso a los derechos de ciudadanía tampoco dio fin a los largos<br />

procesos de exclusión económica, social y cultural. La adquisición de conocimientos<br />

quedó constreñida a la transición obligatoria a usar un idioma ajeno, el<br />

castellano. Es así como<br />

[…] de una manera aparentemente natural, los puestos jerárquicos en el aparato estatal,<br />

en la gestión de la cultura y en la economía están ocupados por los grupos de larga<br />

tradición hispano hablante.<br />

[…]<br />

Se trata de una reetnificación modernizada de la división social del trabajo, de los<br />

oficios, de los poderes y las jerarquías políticas. Lo «modernista» aquí radica en el<br />

empleo del camuflaje de la igualdad para reproducir desigualdades (García, s/f: 27).<br />

El mantenimiento del colonialismo interno, que ha generado profundos procesos<br />

de exclusión, requiere de acciones afirmativas hacia los grupos excluidos que<br />

permitan superar la discriminación en una perspectiva de justicia histórica.<br />

Pero, ¿cuáles son los alcances que da la Constitución del Ecuador a la plurinacionalidad?<br />

La nueva Constitución perfila la plurinacionalidad en los siguientes<br />

ámbitos: 1) el reconocimiento de territorios indígenas, afroecuatorianos o de<br />

pueblos montubios que pasarán a asumir las mismas competencias del gobierno<br />

seccional de la escala correspondiente; 2) se establece el sumak kawsay o Buen<br />

Vivir como el objetivo a alcanzar en el proceso de desarrollo; 3) la ampliación<br />

de los derechos colectivos; 4) el reconocimiento a la justicia indígena, en el<br />

marco del respeto a los derechos humanos, como una jurisdicción especial; 5) el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!