06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

16 Ana María Larrea Maldonado<br />

proceso es sumamente relevante en el actual contexto político que vive el país y el<br />

continente, pues permitirá comprender de mejor manera los alcances del mismo,<br />

las posibilidades de superación del neoliberalismo y de construcción de un régimen<br />

de desarrollo distinto.<br />

En la definición del régimen de desarrollo el carácter del Estado juega un<br />

rol fundamental. La presente investigación se circunscribe a analizar el tipo de<br />

Estado que se configura en la nueva carta política del Ecuador en las relaciones<br />

entre los distintos niveles de gobierno (local, intermedio y nacional). De ahí que<br />

el análisis de las implicaciones del nuevo ordenamiento territorial establecido<br />

en la nueva Constitución Política de la República sea uno de los ejes de análisis<br />

de la presente investigación, en el marco del régimen de desarrollo esbozado en<br />

la nueva carta política, el Plan Nacional para el Buen Vivir, su nuevo modelo de<br />

generación y redistribución de riqueza y las políticas gubernamentales.<br />

El planteamiento central que subyace en el presente trabajo es que las relaciones<br />

entre lo nacional y lo local, en una determinada configuración económica<br />

y social, aluden a un modo de desarrollo, al carácter de la democracia y al papel<br />

del Estado. Estas son, entonces, las aristas de este trabajo.<br />

La presente investigación busca indagar la relación entre el modo de acumulación<br />

y el modo de regulación que se configuran en la nueva Carta Política del<br />

Ecuador, partiendo de la premisa de que toda propuesta de desarrollo implica una<br />

configuración estatal particular. Para ello se ha dividido el trabajo en tres grandes<br />

entradas: el análisis sobre los planteamientos constitucionales respecto al nuevo<br />

paradigma del Buen Vivir; el análisis histórico sobre el proceso de configuración<br />

territorial del Ecuador y el análisis sobre la organización territorial del Estado<br />

planteada en la Constitución de la República de 2008.<br />

El siguiente capítulo aborda los planteamientos constitucionales sobre el<br />

Buen Vivir, pues a más de constituir el eje estructurante de la nueva Carta Magna<br />

del Ecuador, permite descifrar los sentidos fundamentales del cambio del modo<br />

de desarrollo planteados en la presente etapa de la historia ecuatoriana.<br />

El capítulo empieza con un recorrido por las concepciones sobre desarrollo<br />

y la actual crisis del concepto desde una perspectiva crítica, que cuestiona su<br />

carácter evolucionista centrado en la visión del progreso y restringido a la concepción<br />

de crecimiento económico. A partir de esta lectura, aborda la concepción<br />

del sumak kawsay, o vida en plenitud, como la posibilidad de generación de un<br />

cambio paradigmático en las antiguas visiones del desarrollo. Analiza las distintas<br />

vertientes que han permitido, en el caso ecuatoriano, ir configurando un concepto<br />

aún en construcción y abierto a los múltiples aportes de las distintas perspectivas<br />

del pensamiento crítico.<br />

Después de esta discusión conceptual, se abordan los sentidos que cobró la<br />

concepción del Buen Vivir en la Constitución de la República del Ecuador de 2008<br />

desde tres entradas: las relaciones entre sociedad-naturaleza-Estado y mercado;<br />

la plurinacionalidad e interculturalidad; y los avances en términos de derechos<br />

en la nueva Carta Magna.<br />

Un lugar importante dentro del capítulo constituye el análisis de los principales<br />

cuestionamientos de la oposición frente a las innovaciones que se proponían<br />

para los textos constitucionales, que permiten entender de mejor manera<br />

los alcances y los límites del propio proceso constituyente, y también son una<br />

primera sistematización del enorme debate que un proceso en el que se pretende<br />

refundar un país conlleva. Expresan también los imaginarios de sectores

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!