06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

86 Ana María Larrea Maldonado<br />

La aplicación del modelo neoliberal en el Ecuador liberalizó los mercados laboral<br />

y financiero, pero nunca se hizo la suficiente inversión productiva para mejorar la<br />

economía real y diversificar la producción nacional disminuyendo la dependencia<br />

excesiva del petróleo (SENPLADES, 2009a: 79). El Ecuador es el país de América<br />

Latina con mayor peso de productos primarios en sus exportaciones. En el<br />

2002, «las exportaciones primarias representaban el 90% del total y la manufactura<br />

apenas llegó al 13% del PIB» (Larrea, 2006: 86-87).<br />

La reprimarización de la economía, la escasa inversión productiva y el énfasis en la<br />

protección del capital financiero han impedido […] la reactivación de la estructura<br />

productiva nacional y su plena diversificación, para un rendimiento más equilibrado<br />

de la economía (SENPLADES, 2009b: 72).<br />

La enorme dependencia de los recursos petroleros, sumada a la bajísima capacidad<br />

de recaudación por la vía tributaria 27 , dio lugar a la generación de políticas<br />

procíclicas, que expandían el gasto en épocas de bonanza petrolera (cuando<br />

subía el precio del barril de petróleo) y lo restringían cuando los precios del crudo<br />

bajaban, lo que impedía lograr un desarrollo social de largo plazo (SENPLADES,<br />

2009a: 82).<br />

Entre 2000 y 2005, el índice de apertura de la economía se incrementó de<br />

0,75 a 0,81. Sin embargo, la balanza comercial se deterioró. Las importaciones fueron<br />

mayores a las exportaciones, lo cual en una economía dolarizada puede provocar<br />

una gravísima crisis (SENPLADES, 2009b: 75).<br />

La aplicación del neoliberalismo en el país produjo un notable deterioro<br />

social, que se expresa en el estancamiento de la cobertura de la educación y salud<br />

públicas 28 ; la caída del gasto social que se ubicó entre los más bajos de América<br />

Latina 29 ; la expansión del subempleo y desempleo 30 ; el incremento de la desigualdad<br />

social, la pobreza y extrema pobreza; y serios problemas ambientales producto<br />

del aumento de la presión económica sobre los recursos naturales 31 (Larrea,<br />

2006: 110-111, 120-121).<br />

Entre 1990 y 2006 solamente los hogares pertenecientes a los estratos de<br />

ingresos más altos no redujeron su ingreso per cápita, mientas que los ocho primeros<br />

deciles redujeron sus ingresos. Solamente el decil más alto incrementó sus<br />

ingresos en este período. Mientras en 1990, el 10% más rico recibía un ingreso<br />

18,6 veces mayor que el 10% más pobre, en 2006 esta relación es de 28 veces (SEN-<br />

PLADES, 2009b: 73).<br />

27 Para el año 2006, la presión fiscal del Ecuador estaba muy por debajo del promedio de América<br />

Latina. Así el Ecuador reportaba el 10,38% de presión fiscal, frente a un promedio Latinoamericano<br />

del 13,58%.<br />

28 Para el año 2006, la tasa de matriculación en la secundaria era de apenas el 64%, y el 26% de los<br />

niños tenían desnutrición crónica (SENPLADES, 2009a: 82).<br />

29 En los ochenta y noventa, el gasto social en el Ecuador representó entre el 4 y el 5% del PIB. En<br />

2006, fue del 6,6% del PIB, el segundo porcentaje más bajo de toda América Latina, cuyo promedio<br />

fue del 15,9% para el período 2004-2005 (SENPLADES, 2009a: 81).<br />

30 Por no generar incremento de la demanda de mano de obra poco calificada, lo que repercutió además<br />

en el aumento de la brecha salarial (SENPLADES, 2009b: 73).<br />

31 Se estima que la deforestación anual en el Ecuador es de 189.000 Has, el segundo lugar más alto<br />

en el continente. La producción camaronera ha destruido aproximadamente 200.000 Has de manglares<br />

(Larrea, 2006: 123).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!