06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

48 Ana María Larrea Maldonado<br />

En el plano de la democracia, el Estado plurinacional supone la construcción<br />

de un Estado radicalmente democrático: recupera y fortalece el Estado y la<br />

sociedad para garantizar el ejercicio pleno de la soberanía popular.<br />

El Estado monocultural fundó sus instituciones desde la lógica de la cultura<br />

dominante. Confluyeron entonces los profundos rezagos coloniales con una<br />

visión liberal del Estado y las relaciones sociales. El resultado es que tenemos<br />

formatos institucionales de corte liberal, asentados sobre el ideal de ciudadanía<br />

individual, derechos civiles y políticos y democracia procedimental, sobre la base<br />

de un conjunto de relaciones sociales y políticas modernas y premodernas (Tapia,<br />

2006: 16-17). Estas últimas fueron invisibilizadas y homogenizadas en el formato<br />

liberal. De este modo, la plurinacionalidad, a más de la igualdad económica y la<br />

justicia social, promueve la igualdad política, desde una perspectiva que va más<br />

allá de la visión liberal que la limita al derecho al sufragio. La igualdad política<br />

desde la visión plurinacional del Estado conlleva un cambio institucional en el<br />

Estado de tal magnitud que genere «instituciones que permitan producir igualdad<br />

política y ejercer igualdad política para el conjunto de los ciudadanos y los<br />

pueblos existentes en estos territorios» (Tapia, 2006: 53).<br />

«En sociedades multiculturales, el demos de la democracia tiene que ser culturalmente<br />

plural porque de otro modo deja en pie los mecanismos de exclusión<br />

política mediante la imposición de un solo parámetro de demos que jamás será<br />

imparcial ni universal» (García, s/f: 58). La plurinacionalidad supone el reconocimiento<br />

a las autoridades de los pueblos y nacionalidades, elegidas de acuerdo<br />

a sus usos y costumbres, dentro del Estado unitario, en igualdad de condiciones<br />

con los demás sectores de la sociedad. De ahí que la plurinacionalidad reconoce<br />

y valora las distintas formas de democracia existentes en el país: la democracia<br />

comunitaria, la democracia deliberativa, la democracia participativa nutren y<br />

complementan a la democracia representativa, promoviendo un verdadero ejercicio<br />

democrático intercultural.<br />

Todo demos es también un etnos, en el sentido que los valores democráticos<br />

responden a una visión cultural particular por encima de otras identidades: una<br />

lengua para la educación pública, unos códigos para el acceso al Estado y a los servicios<br />

públicos, una narrativa histórica, unos héroes, unas festividades, etc. Ningún<br />

Estado es neutro,<br />

[…] siempre ha sido resultado de imposiciones culturales, de dominaciones y exclusiones<br />

étnicas.<br />

Lo que el debate de la democracia plurinacional busca es trabajar un demos, no como<br />

«nación política», sino como «comunidad política», por lo tanto susceptible de ser<br />

producida como articulación multicultural o plurinacional de una sociedad culturalmente<br />

plural. Cuando se confunde demos con «nación política», lo que tenemos es<br />

un tipo de etnocentrismo que atribuye valores universales a los que simplemente son<br />

valores, saberes y prácticas particulares de una cultura dominante resultante de la<br />

colonización y la guerra (García, s/f: 65-66).<br />

En este sentido la plurinacionalización del Estado no etnifica a un Estado ya etnificado,<br />

sino que desmonopoliza la etnicidad del Estado, permitiendo a los distintas<br />

grupos étnicos que lo conforman compartir las estructuras de reconocimiento<br />

social y poder político; solamente así se puede hablar de igualdad política, es<br />

decir, de prácticas políticas, de instituciones políticas y sistemas de autoridad<br />

diferentes, que coexisten en la sociedad (García, s/f: 66, 83).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!