06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

76 Ana María Larrea Maldonado<br />

hacia Guayaquil, lo que condujo a una creciente integración de la producción<br />

agrícola serrana al mercado nacional (Larrea, 2006: 58).<br />

[…] se establecen vuelos regulares entre Quito y Guayaquil; se termina la carretera<br />

Panamericana que une longitudinalmente a los pueblos de la sierra; se completan los<br />

ejes viales transversales que unirán Riobamba con Babahoyo, Latacunga con Quevedo<br />

y Quito con Santo Domingo (Ospina, 2004: 76-77).<br />

La Revolución Juliana (1925), desde un espíritu «antioligárquico» juega un papel<br />

central para el fortalecimiento del Estado y la promulgación de varias leyes sociales,<br />

intentando imponer el «interés de la nación» sobre los «intereses privados»<br />

y la autoridad central sobre las regiones. Surge un nuevo actor corporativo,<br />

las Fuerzas Armadas, que irrumpen en diversos momentos en la dirección del<br />

Estado, con propuestas reformistas (Ramón, 2004: 166).<br />

Las propuestas reformistas de los jóvenes militares irritaron profundamente<br />

a la bancocracia guayaquileña, que en el levantamiento de los banqueros<br />

de Guayaquil «acusaron al gobierno de querer expropiarles el oro de los bancos<br />

para traerlo a Quito» (Ramón, 2004: 172) y provocaron la renuncia de la Junta<br />

de Gobierno.<br />

En lo político, cabe resaltar dos elementos significativos de este período.<br />

El primero, el desplazamiento de la oposición blancomestizos-indios, característica<br />

del siglo XIX, por una contradicción cuasi clasista entre oligarquía y pueblo.<br />

El mundo indígena perdió presencia nacional, los indígenas fueron vistos<br />

por la sociedad nacional y por ellos mismos como campesinos, sacando a la cuestión<br />

étnica de la agenda nacional. En las ciudades, las contradicciones clasistas<br />

se evidenciaron, dividiendo por dentro a la sociedad blanco-mestiza. «Ello provocó<br />

un cambio en el discurso de las élites regionales y locales, que debieron acudir<br />

a las identidades locales para buscar principios de unidad en torno al territorio»<br />

(Ramón, 2004: 173).<br />

El segundo, el aparecimiento de movimientos sociales de carácter nacional.<br />

En 1919 se crea la Federación de Estudiantes de la Universidad Central; en 1920 se<br />

crea la Federación Obrera Ecuatoriana, que agrupó a 55 sociedades obreras de todo<br />

el país; en 1922, la protesta popular de Guayaquil se expresó en una amplia huelga<br />

reprimida brutalmente y que se conoce como el primer bautizo de sangre de la<br />

clase obrera ecuatoriana; en 1923 el levantamiento indígena de Leito es ya considerado<br />

como una expresión campesina; en 1926 se crea el Partido Socialista Ecuatoriano<br />

(Ramón, 2004: 173).<br />

El hecho más importante para la configuración del espacio ecuatoriano será<br />

la guerra con el Perú en 1941, dando lugar a profundos cambios en el territorio<br />

amazónico, marcados por la estrategia geopolítica de las Fuerzas Armadas de<br />

poblar esta zona, otrora abandonada, articulándola al territorio nacional.<br />

En cierta forma, la derrota de 1941 marca en el plano político y en el plano cultural el<br />

mismo rito de paso que en la economía jugará la expansión de las exportaciones bananeras.<br />

Estamos hablando del nuevo espacio ecuatoriano del siglo XX. Inicia entonces<br />

la modernización del país y de su territorio, con sus logros admirables y con sus trágicos<br />

costos (Ospina, 2004: 77).<br />

La Amazonía empezó a exportar oro, balsa y caucho. En el Azuay se destacan<br />

los sombreros de paja toquilla, mientras que la Costa mantiene sus productos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!