06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estado y configuración territorial en el Ecuador 69<br />

cual hemos aprendido durante siglos a organizar con eficiencia las desigualdades<br />

(Ospina, 2004: 59).<br />

En Manabí y su zona de influencia se configura entonces la producción de<br />

cacao por parte de pequeños y medianos productores, la confección de artesanías<br />

de paja toquilla, la recolección del caucho y la exportación de tagua.<br />

Esta Costa tiene características propias. En primer lugar, una relativa independencia<br />

respecto a los circuitos comerciales dominados por Guayaquil, que la<br />

diferencian de la Costa Sur (Machala y Puerto Bolívar) orgánicamente ligada al<br />

puerto principal. «Los puertos de Esmeraldas (al sur de la región chocoana), Bahía<br />

de Caráquez y Manta serán los puertos de salida de más del 85% de las exportaciones<br />

de tagua a inicios del siglo XX» (Ospina, 2004: 61). Los sombreros de paja<br />

toquilla se exportaban hacia Panamá directamente desde el puerto de Manta. El<br />

caucho y el cacao se exportaban desde Guayaquil.<br />

En segundo lugar, el espacio productivo de esta Costa está ligado a pequeños<br />

y medianos campesinos autónomos, que pese a las limitaciones estructurales<br />

19 de su producción —sobre todo para el caso del cacao y del café— pudieron<br />

mantenerse.<br />

[…] el fin del auge cacaotero representará el fin de este espacio articulado, mucho<br />

más modesto en su extensión y en su importancia económica para el sistema mundial,<br />

pero fundamental para la configuración territorial y económica del país (Ospina,<br />

2004: 63).<br />

No obstante, fueron precisamente estos pequeños y medianos productores quienes<br />

lograron resistir el ataque de las plagas, debido al policultivo.<br />

De hecho, los pequeños productores de cacao todavía existen en la actualidad y todavía<br />

son capaces de exportar, en cantidades similares a las de hace un siglo, pero con<br />

una importancia proporcionalmente menor en el conjunto de la economía nacional.<br />

Esa habilidad ecológica no puede ser desdeñada en este proceso de ciclo largo<br />

(Ospina, 2004: 64).<br />

El auge cacaotero inició en el país la incursión en un modelo de desarrollo dependiente<br />

y de intercambio desigual. Una característica significativa del proceso en<br />

términos de configuración regional, es que el cacao «no logró crear suficientes<br />

eslabonamientos económicos para arrastrar a las demás regiones» (Ramón, 2003:<br />

157). De este modo se vive un crecimiento muy dinámico en una de las Costas y su<br />

zona de influencia, mientras el resto del país mantenía una economía rezagada,<br />

provocando la dualidad en el agro ecuatoriano entre el sistema agroexportador y<br />

las tradicionales haciendas serranas.<br />

Los ingresos que se obtenían, lejos de propiciar un proceso de acumulación de capitales<br />

para el desarrollo de otras actividades productivas, fueron destinados a ampliar<br />

la misma producción rudimentaria de cacao, a financiar importaciones suntuarias de<br />

las élites y a engrosar la fuga de capitales (Acosta, 2006: 48).<br />

19 Las limitaciones estructurales hacen referencia principalmente a la calidad de los suelos y a la falta<br />

de acceso al transporte fluvial, lo que condenaba a los pequeños productores a la marginalidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!