06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La discusión sobre el desarrollo 53<br />

reconocimiento a las nacionalidades y pueblos como sujetos de derechos; 6) El<br />

fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe, bajo la rectoría del Estado,<br />

y el fortalecimiento de la interculturalidad en el sistema «hispano» de educación,<br />

a través de la enseñanza de los idiomas ancestrales; 7) el reconocimiento de la<br />

nacionalidad ecuatoriana por nacimiento para las personas que pertenecen a una<br />

nacionalidad indígena reconocida en el país y que nacieron en las zonas de frontera;<br />

8) el reconocimiento del castellano, kichwa y el shuar como idiomas oficiales<br />

de relación intercultural, y de los demás idiomas como oficiales en las zonas en<br />

las que habitan las nacionalidades respectivas.<br />

Pese a que el reconocimiento del carácter plurinacional del Estado es por<br />

sí mismo un gran avance en la construcción de una sociedad poscolonial, más<br />

democrática e inclusiva, que reconoce la diversidad de su composición, existen<br />

algunos límites en el alcance que se dio a la plurinacionalidad en el texto<br />

constitucional.<br />

El primer límite importante es el de restringir la posibilidad de crear Circunscripciones<br />

Indígenas, Afroecuatorianas o Montubias a los límites territoriales<br />

establecidos en la actual división política administrativa del Estado. Esta<br />

división político-administrativa es el resultado del proceso colonial que dividió a<br />

varios pueblos con fronteras total y absolutamente artificiales. Una de las dimensiones<br />

más importantes del planteamiento del Estado plurinacional, es la descolonización<br />

de nuestras sociedades. El poner como condición para la creación<br />

de las Circunscripciones Territoriales Indígenas el acoplarse a la actual división<br />

política administrativa del Estado perpetúa el neocolonialismo y no brinda condiciones<br />

para superarlo. Si realizamos un análisis sobre la ubicación territorial<br />

de los pueblos y nacionalidades indígenas en el país, lo primero que salta a la<br />

vista es la existencia de varios pueblos que no están ubicados dentro de los límites<br />

parroquiales, cantonales o provinciales actualmente existentes. Sin pretender<br />

ser exhaustivos, se puede mencionar los casos del pueblo Cayambi, que se<br />

encuentra ubicado en tres provincias (Imbabura, Pichincha, Napo), el pueblo Awá<br />

se encuentra en tres provincias (Imbabura, Esmeraldas y Carchi), el pueblo Kañari<br />

en tres provincias (Azuay, Cañar y Chimborazo), el pueblo Saraguro en dos provincias<br />

(Loja y Zamora), el pueblo Kichwa de la Amazonía en cuatro provincias<br />

(Napo, Pastaza, Sucumbíos y Orellana), la nacionalidad Shuar en cuatro provincias<br />

(Morona Santiago, Pastaza, Orellana).<br />

Sin embargo, el dejar abierta la posibilidad de conformar circunscripciones<br />

con una nueva demarcación territorial despertó el temor, bastante presente en la<br />

Asamblea, de generar altos conflictos locales y procesos de división territorial y<br />

étnica. Llama la atención, sin embargo, que un tema de tanta importancia para los<br />

pueblos y nacionalidades no haya despertado mayor debate por parte de las organizaciones<br />

indígenas, afroecuatorianas y montubias, ni por sus representantes<br />

en la Asamblea Nacional Constituyente, lo que da cuenta del alto grado de dispersión<br />

de estos colectivos y de una débil capacidad de propuesta.<br />

El no reconocimiento del kichwa como idioma oficial del país fue el segundo<br />

límite del debate constituyente. Como se ha visto, los procesos de exclusión y<br />

de generación de jerarquías sociales establecen unos valores, unas formas de<br />

sociabilización, unos regímenes de verdad que configuran lo socialmente<br />

aceptable. El idioma juega un rol preponderante en este sentido, pues su uso y<br />

aceptación permite o inhibe las posibilidades de reconocimiento de las alteridades.<br />

Si bien se reconoce la educación bilingüe para todas las nacionalidades,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!