06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

88 Ana María Larrea Maldonado<br />

encuentran Cañar, Los Ríos, Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Pastaza y Loja. Finalmente,<br />

encontramos aquellas provincias con una tendencia económica débil,<br />

que son: Bolívar, Cotopaxi, Chimborazo, Morona Santiago, Napo, Zamora Chinchipe<br />

y Sucumbíos; es decir, la sierra centro del país y toda la Amazonía con<br />

excepción de Pastaza. Estas provincias son las que concentran los mayores niveles<br />

de pobreza e indigencia y en las que existe una mayoritaria presencia de población<br />

indígena, no tienen ejes productivos dinamizadores y se especializan en la<br />

producción agropecuaria para la subsistencia y el mercado interno. Pese a que en<br />

Sucumbíos se encuentra parte de la producción petrolera del país, la característica<br />

de «enclave» de esta producción no genera dinamismo en la economía provincial<br />

(Barrera, Ramírez y Rodríguez, 1999: 160).<br />

La localización de la industria manufacturera, de las compañías anónimas,<br />

del comercio y de las colocaciones de crédito da cuenta del enorme proceso<br />

de concentración en las dos principales ciudades del país. Para 1997, el 83%<br />

de la producción manufacturera se ubicaba en Guayas (55%) y Pichincha (28%).<br />

En 1999, de las 100 mayores empresas del país 46 se ubicaban en Guayas y 40 en<br />

Pichincha. Las 10 mayores empresas exportadoras estaban en Guayas. En 1996,<br />

el 68% de los establecimientos comerciales se encontraban en Guayas y el 28%<br />

en Pichincha. Para el año 2000, el 92% de las Compañías Anónimas se registraban<br />

en Guayas y Pichincha (Barrera, Ramírez y Rodríguez, 1999: 145, 152; Castillo,<br />

2008: 92).<br />

Similar concentración se da en términos de captaciones financieras y acceso<br />

al crédito: entre 1996 y 1998, entre el 70% y 80% de las captaciones se realizaba<br />

en Guayas y Pichincha, siendo mayores las captaciones de Pichincha. En el año<br />

2000, ambas provincias captaron el 90% del crédito del país. Guayas concentraba<br />

el 55% y Pichincha el 35% de las colocaciones crediticias privadas de todo del país.<br />

Con excepción de Guayas, Pichincha, Los Ríos, Manabí y El Oro, todas las demás<br />

provincias ni siquiera reciben créditos en la misma proporción de sus captaciones,<br />

que por lo demás son sumamente bajas. Los mínimos niveles de ahorro de<br />

las provincias de la sierra aportan al desarrollo productivo de la Costa. Guayas,<br />

Pichincha, Manabí y Los Ríos reciben más de lo que ahorran. La gran mayoría de<br />

provincias del país se descapitalizan continuamente. Solamente Azuay y El Oro<br />

basan su dinamismo productivo en sus propios recursos (Barrera, Ramírez y<br />

Rodríguez, 1999: 164-165; Castillo, 2008: 92).<br />

El análisis de las recaudaciones tributarias confirma los datos anteriores;<br />

nuevamente son Pichincha y Guayas las provincias que más tributan, recaudando<br />

el 85% del total de impuestos en el país. Pichincha tributa 45% y Guayas 40%,<br />

pese a que en esta provincia se encuentra 46 de las 100 mayores empresas del<br />

país, lo que da cuenta también del grado de evasión tributaria de esta provincia<br />

(Barrera, Ramírez y Rodríguez, 1999: 177).<br />

Si contrastamos esta información con la que proviene de las asignaciones<br />

presupuestarias, se constata un mínimo intento de paliar las disparidades regionales<br />

por la vía del presupuesto público. Pichincha es una de las cuatro provincias<br />

con menor monto de asignación pública per cápita, recibiendo menos de la<br />

media nacional, al igual que Guayas. Mientras que Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo<br />

y todas las provincias amazónicas reciben per cápita casi el doble de la<br />

media nacional (Barrera, Ramírez y Rodríguez, 1999: 171-174).<br />

Si consideramos estrictamente la relación población-recursos transferidos<br />

por el Estado central a los municipios y consejos provinciales se muestra una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!