06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IV<br />

Territorio, descentralización<br />

y desarrollo<br />

Organización territorial del Estado<br />

y planificación del desarrollo en la<br />

historia republicana del Ecuador<br />

La discusión sobre centralismo y descentralización en el Ecuador no es nueva.<br />

Varios autores (Ojeda, 2000; Ramón, 2004; Hernández, s/f; HCPC, 2001) realizan<br />

un recuento histórico sobre el debate respecto al tema, que se remonta a la colonia<br />

y a la independencia. El propio proceso de constitución del Estado nación en<br />

el siglo XIX estuvo signado por este debate, que alude a la necesidad de construir<br />

la unidad nacional, en un contexto de amplia diversidad étnica, social, política,<br />

económica y ambiental, y con intereses contrapuestos e incluso antagónicos de<br />

las débiles élites locales en las que imperaban los poderes de los caciques.<br />

La historia del Ecuador durante el siglo XIX estuvo signada por la permanente<br />

lucha entre intentos de disolución y unificación. La misma designación<br />

del nombre de Ecuador a nuestro país, un nombre neutro, sin historia, de carácter<br />

eminentemente geográfico, da cuenta de la necesidad de que los departamentos<br />

de Guayaquil y Cuenca no se sintieran excluidos por el predominio de Quito<br />

(Ramón, 2004: 127).<br />

En el siglo XIX el proceso de construcción del Estado nacional se expresó en<br />

disputas entre el poder central, regional y local. Los actores de las tres regiones<br />

de la naciente República (Quito, Guayaquil y Cuenca) «tomaron conciencia de sí<br />

mismos durante el proceso independentista, cuando surgió la posibilidad de deshacerse<br />

del poder metropolitano y de obtener control sobre su propio destino»<br />

(Maiguashca, 1992: 181, cit. por Acosta, 2006: 27).<br />

El «poder central» instalado en Quito asumió el papel de motor de la integración<br />

del Estado nacional, principalmente desde la dimensión «normativa». En<br />

ausencia de una clase dominante nacional y de un mercado interno con capacidad<br />

de integrar al espacio ecuatoriano, el poder central asumió las tareas de: institucionalizar<br />

el poder del Estado; organizar las entidades administrativas en el<br />

territorio; forjar la cohesión social y la identidad nacional; y crear una comunidad<br />

política (Ramón, 2004: 133).<br />

Durante la primera fase de construcción del Estado nacional (1830- 1845)<br />

existe un profundo debate en torno a la organización jurídica política del Estado,<br />

el grado de autonomía y el papel de los municipios, con tendencias federalistas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!