06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

106 Ana María Larrea Maldonado<br />

Descentralización y equidad territorial<br />

Los actuales paradigmas del desarrollo marcan grandes tendencias relacionadas<br />

con cambios en la organización social, espacial y territorial, que orientan a<br />

su vez adaptaciones estructurales en lo político, administrativo y tecnológico,<br />

y deben ser puestas en marcha por el Estado. De allí que temas como la descentralización,<br />

la gestión territorial, el desarrollo regional y local, se han transformado<br />

en referentes importantes a la hora de reflexionar sobre los problemas del<br />

desarrollo.<br />

El principal desafío de la descentralización es sin duda contribuir a eliminar<br />

las disparidades regionales. Desde una perspectiva de cambio social, el desarrollo<br />

local es visto como una estrategia para enfrentar este problema en sus múltiples<br />

dimensiones: las desigualdades en torno a la distribución territorial de las fuerzas<br />

productivas; el desarrollo de las mismas en los distintos territorios; los ritmos<br />

interregionales de acumulación, crecimiento, distribución y consumo, y las condiciones<br />

para la satisfacción de las necesidades básicas de la población en distintas<br />

partes del territorio (De Mattos, s/f: 3).<br />

Por otra parte, la superación de las disparidades territoriales tiene relación<br />

con la escasa integración económica-territorial existente entre regiones de<br />

la periferia y los centros dinámicos de cada sistema (De Mattos, s/f: 3). De ahí la<br />

necesidad de plantear las estrategias de desarrollo territorial, en el marco de la<br />

políticas nacionales y del cambio en el modo de acumulación. Aquellas propuestas<br />

de desarrollo local enmarcadas en un modo de acumulación concentrador<br />

pueden tener algún éxito en la escala local pero están condenadas al fracaso en<br />

términos de generación de equidad interterritorial.<br />

El problema de las disparidades regionales ha constituido la razón principal<br />

para plantear alternativas y formas correctivas de acción en lo local. Así se<br />

puede observar la configuración de diversas propuestas en el ámbito de la planificación<br />

regional: el desarrollo de cuencas hidrográficas, el impulso de polos de<br />

crecimiento y la creación de parques industriales, el desarrollo rural integral, la<br />

creación de corporaciones de desarrollo regional, la regionalización de los países,<br />

el desarrollo regional participativo (De Mattos, s/f: 4). Todos estos esfuerzos<br />

han tenido modestos resultados, justamente por descuidar la interrelación<br />

entre el modo de acumulación general y las propuestas locales. Se requieren<br />

políticas nacionales que impulsen el desarrollo territorial y que promuevan un<br />

cambio en la estrategia concentradora del neoliberalismo. Si no se apunta al<br />

cambio en el modo de acumulación, desde perspectivas de construcción de la<br />

igualdad territorial, lo único que se consigue es la creación de enclaves que consolidan<br />

un modelo excluyente y concentrador de la riqueza. En palabras de De<br />

Mattos:<br />

Al consolidarse la unificación territorial de los circuitos del capital, los agentes privados<br />

que adoptan decisiones sobre la utilización del excedente en términos territoriales,<br />

tienden a privilegiar a las ya mencionadas desigualdades en la distribución geográfica<br />

de las condiciones para una producción rentable y competitiva en su cálculo<br />

económico, por encima de cualquier supuesto «interés general» regional o local; y<br />

éste es un fenómeno que difícilmente habrá de revertirse y cuyas consecuencias son<br />

marcadamente desfavorables para las regiones más atrasadas y pobres (s/f: 4).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!