06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La discusión sobre el desarrollo 55<br />

El argumento fundamental para cuestionar el reconocimiento del carácter<br />

plurinacional del Estado ecuatoriano fue la necesidad de preservar la unidad,<br />

aduciendo que una declaratoria de plurinacionalidad implica crear Estados<br />

menores dentro del Estado nacional. En este marco, la oposición abogó porque se<br />

mantenga el reconocimiento del carácter pluricultural del Estado presente en la<br />

Constitución de 1998. Así, en el informe de minoría suscrito por los asambleístas<br />

Sara Paredes, Leonardo Viteri y Fernando Alarcón 16 , se señala:<br />

[…] al reconocer que es plurinacional, demanda el reconocimiento de una nacionalidad<br />

fragmentada que finalmente, demande el reconocimiento de estados menores<br />

dentro del mismo territorio nacional, y el Ecuador por el contrario, requiere de un<br />

sólida y firme unidad.<br />

Si el regionalismo ha sido la base de una discordia permanente, mucho más con el<br />

reconocimiento de la plurinacionalidad, una frágil democracia como la nuestra,<br />

impediría el derecho a la justicia, al reconocimiento de la unidad nacional y al desarrollo<br />

igualitario, razones que definen dentro de la propuesta, la aceptación de la multiculturalidad,<br />

pero la exigencia de que no debe constar en la Carta Suprema la palabra<br />

Plurinacionalidad que es expresión divisionista, retardataria, racista y colonial mientras<br />

que es importante el reconocimiento constitucional de diferentes expresiones<br />

culturales nativas y de mestizaje (Paredes, Viteri y Alarcón, 2008: 4).<br />

Cabe preguntarse si el desconocer la diversidad ayuda o entorpece la cohesión<br />

de los Estados. Existen evidencias que demuestran que el «reconocimiento de<br />

autogobiernos de las minorías nacionales ayuda a la estabilidad y cohesión de<br />

los Estados» (García, s/f: 62). Desconocer los distintos elementos constitutivos<br />

de una nación, lejos de ayudar a la cohesión de una sociedad que nunca ha sido<br />

cohesionada, provoca a la larga mayores posibilidades de rebeliones étnicas<br />

nacionales (García, s/f: 66).<br />

Pensar que la plurinacionalidad implica «crear un Estado dentro de otro<br />

Estado» o es un mecanismo para garantizar privilegios indebidos, es tan absurdo<br />

como pensar que los gobiernos locales de un país son Estados dentro del Estado.<br />

El carácter unitario del Estado no está en cuestión de ninguna manera, sí el necesario<br />

reconocimiento de las diversas formas de ejercicio de la autoridad existentes<br />

en el país y la capacidad de los pueblos de autodeterminarse, una dimensión<br />

clave de la soberanía popular.<br />

Autodeterminación es algo muy distinto a independencia (Santos, 2007:<br />

31-33). Así como los gobiernos seccionales en el Ecuador gozan de autonomía y<br />

son dueños de sus propias decisiones, así también las nacionalidades y pueblos<br />

indígenas, afroecuatorianos y montubios tienen el derecho de ejercer sus propias<br />

formas de gobierno, de acuerdo a sus prácticas tradicionales y dentro del<br />

marco jurídico del Estado unitario. Hay que recordar que los pueblos indígenas<br />

del Ecuador han sido quienes más han defendido la soberanía territorial del Ecuador,<br />

y la han defendido con su misma vida. Cuando las élites defienden la autonomía,<br />

saludamos y recogemos este concepto, pero cuando la defensa de la autonomía<br />

viene desde los pueblos, los acusamos de separatistas. No estamos hablando<br />

de separatismo, estamos hablando de unidad reconociendo la diversidad, de la<br />

construcción de un nuevo tipo de autonomía, basada en la solidaridad en el reconocimiento<br />

de aquellos que invisibilizamos por siglos.<br />

16 Fernando Alarcón fue asambleísta provincial por Cotopaxi, por el Partido Sociedad Patriótica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!