06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

104 Ana María Larrea Maldonado<br />

Una última inquietud se relaciona con el tema de la corrupción. El proceso<br />

de descentralización es visto como un mecanismo para luchar contra la corrupción.<br />

Sin embargo, nada asegura que la corrupción sea menor en los niveles subnacionales.<br />

De ahí la necesidad de contar con procesos de vigilancia y control<br />

social articulados y permanentes y con políticas nacionales de lucha contra la<br />

corrupción.<br />

c. Visiones alternativas. Desde una perspectiva alternativa, la descentralización<br />

es vista como una oportunidad para fortalecer la democracia, promoviendo<br />

procesos de construcción de ciudadanía y de participación social. La<br />

descentralización es también un mecanismo para la modernización y fortalecimiento<br />

del Estado en sus distintos niveles, desde una perspectiva democratizadora,<br />

y para la promoción de la equidad, en la medida en que enfrenta las disparidades<br />

regionales. La noción de justicia y redistribución es central dentro de<br />

las concepciones alternativas. De ahí que la descentralización es vista como un<br />

medio para reducir la heterogeneidad estructural de la economía, mejorar la distribución<br />

del ingreso y combatir la pobreza y la inequidad (Barrera, Ramírez y<br />

Rodríguez, 1999: 36). También está presente la búsqueda de mayor eficiencia y<br />

eficacia en los servicios públicos, partiendo del hecho de la mayor cercanía de las<br />

poblaciones locales a sus gobiernos.<br />

Dentro de estas perspectivas se considera fundamental plantear el tema<br />

de la estructura del Estado en su conjunto y el de las necesarias articulaciones<br />

entre lo local, lo regional y lo nacional. Para ello, es indispensable la existencia<br />

de una adecuada planificación nacional, con políticas nacionales. La planificación<br />

nacional debe guardar relación con los procesos locales de planificación y<br />

viceversa, de manera que exista una retroalimentación entre escalas territoriales<br />

diversas.<br />

Proponer un nuevo modelo de descentralización implica pensar un Estado diferente,<br />

que profundice el sistema democrático con un enfoque territorial y espacial. Desde<br />

esta perspectiva, la descentralización es una cuestión que compete al conjunto de<br />

la sociedad. La descentralización, la desconcentración y el desarrollo territorial son<br />

temas nacionales y no únicamente locales o regionales, pues se trata de la distribución<br />

equitativa del poder estatal hacia todos sus niveles territoriales y administrativos<br />

(SENPLADES, 2009b: 399).<br />

Las visiones alternativas parten de una reflexión sobre los problemas que se pretenden<br />

cambiar con la descentralización y establecen objetivos a alcanzarse.<br />

Augusto Barrera (HCPC, 2001: 16) plantea algunos de esos objetivos en las áreas<br />

económica, social, política y administrativa:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!