06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

108 Ana María Larrea Maldonado<br />

Es, por tanto, fundamental que el proceso de descentralización sea impulsado<br />

con una clara articulación a la propuesta de transformación del modo de desarrollo<br />

y en el marco de una nueva estrategia de acumulación en el mediano y largo<br />

plazo. De ahí la importancia que adquiere en el actual momento la formulación<br />

de esta estrategia que traza un horizonte de sentido al proceso en su conjunto, y<br />

permite impulsar la descentralización desde una perspectiva democratizadora,<br />

que permita disminuir las asimetrías territoriales, democratizar la democracia,<br />

fomentar la participación y construir un Estado más cercano a la ciudadanía.<br />

El nuevo modo de generación de riqueza<br />

y redistribución para el buen vivir<br />

Para enfrentar estos desafíos hacia el cambio estructural del Estado, es necesario<br />

analizar la relación y el papel que éste juega en el modelo de acumulación, pues<br />

como se ha visto, una estrategia de acumulación está íntimamente ligada al modo<br />

de regulación y por consiguiente al tipo de Estado que se configura.<br />

El proceso constituyente en el Ecuador es parte de un conjunto de cambios<br />

impulsados por el Gobierno de la Revolución Ciudadana, que apuntan en última<br />

instancia a modificar el modelo de acumulación del país, y como tal se inscriben<br />

en una fase de transición.<br />

En esta sección se presentarán los principales elementos de la estrategia<br />

para el cambio del modelo de acumulación elaborada por el Gobierno de la Revolución<br />

Ciudadana, para posteriormente analizar su relación con los cambios<br />

planteados en la organización territorial del Estado en la nueva Constitución del<br />

Ecuador y la estrategia de desarrollo territorial presentada en el Plan Nacional<br />

para el Buen Vivir.<br />

La nueva estrategia de acumulación parte de la constatación de que es imposible<br />

alcanzar el Buen Vivir y construir un Estado constitucional de derechos y<br />

justicia, plurinacional e intercultural, en el marco del actual modelo de acumulación,<br />

sustentado bajo los principios del mercado capitalista, con una economía<br />

primario exportadora (SENPLADES, 2009b: 91).<br />

Por ello, se plantea «un nuevo modo de acumulación y re-distribución<br />

para el Buen Vivir», que busca garantizar la reproducción de la vida con un horizonte<br />

intergeneracional. Este nuevo modo de acumulación se basa en una estrategia<br />

nacional endógena, que articula al Ecuador soberanamente en el mundo;<br />

de modo que se consiga superar el modelo primario exportador de nuestra economía,<br />

democratizar el acceso a los medios de producción y crear las condiciones<br />

para incrementar la productividad y generar empleo de calidad (SENPLADES,<br />

2009b: 94-95).<br />

Se trata de una estrategia de largo plazo, planteada de manera progresiva,<br />

que busca que el país pase de una economía primario exportadora a la sociedad<br />

del bioconocimiento y de servicios turísticos comunitarios, partiendo de la premisa<br />

de que la mayor ventaja comparativa del país es su biodiversidad (SENPLA-<br />

DES, 2009b: 95).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!