06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estado y configuración territorial en el Ecuador 81<br />

sustento familiar y migrar a las ciudades, o emplearse como asalariados en las<br />

grandes empresas agrícolas.<br />

Mientras en la sierra prácticamente desaparecieron las propiedades de más de 500<br />

hectáreas; en la costa subsistieron algunas grandes plantaciones agro-industriales de<br />

cultivos de exportación. En la costa los datos disponibles permiten entrever que luego<br />

de la Reforma Agraria, las grandes propiedades volvieron a reconcentrarse (Ospina,<br />

2004: 90).<br />

Sin embargo, el tamaño de la unidad productiva ya no es una variable para analizar<br />

la concentración de la tenencia de la tierra, pues unidades muy pequeñas pueden<br />

ser altamente tecnificadas y requerir grandes inversiones de capital, como en<br />

el caso de las floricultoras. «El análisis del tamaño de la propiedad debe ser combinado<br />

con un análisis más detallado del nivel de inversiones que cada propiedad<br />

tiene y cuánto de estas inversiones se concentra en pocas propiedades» (Ospina,<br />

2004: 92).<br />

La Costa Septentrional también sufre cambios importantes a partir de los<br />

años ochenta, pese a haber sido una región que durante siglos luchó por su autonomía<br />

y a la pequeña y mediana producción campesina independiente, a finales<br />

del siglo pasado empieza a desarrollar las llamadas economías de enclave: la<br />

explotación maderera, dominada por compañías quiteñas y la producción camaronera,<br />

con capitales guayaquileños (Ospina, 2004: 81-82).<br />

La extracción petrolera y los cambios en la<br />

configuración territorial amazónica<br />

La Amazonía es la región que más cambios sufrió durante el siglo XX. Si bien los<br />

esfuerzos por articular la región al territorio nacional comienzan con el siglo, a<br />

través de las distintas incursiones de la iglesia a la zona, el proceso se acelera a<br />

partir de los años cuarenta. Las transformaciones del espacio amazónico tienen<br />

relación con tres hechos significativos: la guerra con el Perú en 1941, la Reforma<br />

Agraria y el inicio de la extracción petrolera en 1972 (Ospina, 2004: 94-95).<br />

La guerra con el Perú en 1941 convierte a la región en una frontera de la<br />

más alta importancia estratégica. Se impulsa un proceso de creación de fronteras<br />

vivas, promoviendo el poblamiento de la Amazonía; pero además la región<br />

empieza a tener una importancia en el imaginario social, que tras siglos de abandono,<br />

por primera vez empieza a ser considerarada como parte importante del<br />

territorio nacional.<br />

En los años sesenta y setenta la Amazonía sufre un profundo proceso de<br />

colonización, fruto de las características que tomó el proceso de reforma agraria<br />

en el Ecuador, que ya se han explicado anteriormente.<br />

Pero, los cambios más profundos vinieron acompañados de la extracción<br />

petrolera en los años setenta, que produjo, entre otros efectos, que la Amazonía<br />

refleje la mayor tasa de crecimiento poblacional de todo el país, debido a la colonización<br />

y migración interna. El proceso de extracción petrolera trajo consigo la<br />

articulación de la Baja Amazonía del Norte al territorio nacional, a través del desplazamiento<br />

de poblaciones, principalmente serranas, en busca de empleo y de<br />

la significativa red vial levantada en la región, que permitió el acceso a territorios

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!