06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

70 Ana María Larrea Maldonado<br />

Con ganancias fáciles de conseguir, se desestimuló la diversificación de la estructura<br />

productiva (Acosta, 2006), generando una elevada vulnerabilidad de la economía<br />

nacional respecto a un solo producto de exportación. La inversión en capital<br />

fue mínima y la producción se caracterizó por combinar un uso extensivo de<br />

la tierra y fuerza de trabajo no calificada (Larrea, 2006: 52). Con el cacao surge<br />

una burguesía agroexportadora que desarrolla «un comportamiento imitativo de<br />

Europa y Norte América, que los llevó a dilapidar sus fortunas en las ciudades<br />

europeas y desarrollar una cultura fuertemente desencontrada con lo nacional»<br />

(Ramón, 2003:: 158).<br />

Por último, el siglo XIX es también testigo de los intentos de formar una tercera<br />

Costa: las Islas Galápagos.<br />

En efecto, en 1832, por encargo del presidente Juan José Flores, un filántropo llamado<br />

José Villamil decide instalar una colonia estable en una isla que bautizó con el nombre<br />

de su protector. Logró establecer la colonia y afirmar la soberanía nacional en el<br />

momento justo en que el Beagle pasaba por las islas y proclamaba la soberanía británica<br />

donde encontraba tierras desiertas (Ospina, 2004: 65).<br />

Desde entonces, las Islas serán un espacio de disputa entre un Estado pequeño<br />

y pobre y los Estados coloniales que no lograron ponerse de acuerdo entre ellos<br />

para acceder a un espacio estratégicamente localizado. Aunque Galápagos pertenecía<br />

a la Gobernación de Guayaquil, sus vínculos eran débiles y su aislamiento<br />

notable.<br />

La Amazonía<br />

Si bien la Alta Amazonía fue la zona de ocupación colonial y tuvo importancia en<br />

el período precolonial, durante el siglo XIX fue prácticamente abandonada por el<br />

Estado nacional.<br />

Entre 1830 y 1840, el Oriente está conformado por dos cantones: Macas y<br />

Quijos. No constituían en ese momento una región, eran un Hinterland de la Sierra.<br />

La etnicidad en esa zona, presentaba un dualismo entre blancos e indios, sin<br />

mediaciones de mestizaje. Su participación en la construcción del estado nacional<br />

fue muy marginal (Ramón, 2004: 120-121).<br />

Aunque durante el ciclo del caucho (1850-1900) se formaron algunas extensas haciendas<br />

caucheras en la Alta Amazonía, su rol fue más bien de provisión de mano de obra<br />

y de paso hacia las zonas caucheras de la Baja Amazonía ecuatoriana, colombiana y<br />

peruana, cuyo centro de unión y articulación fue la ciudad de Iquitos, puerto comercial<br />

que servía para organizar el tránsito del caucho hacia el Atlántico (Ospina, 2004:<br />

69).<br />

Se configuran dos espacios diferenciados: el Norte, especializado en la<br />

extracción del caucho, y el Sur, en la producción minera. La zona sur se articula<br />

principalmente con Azuay a través de la producción de paja toquilla y adquiere<br />

predominancia económica sobre la zona norte, destacándose un desplazamiento<br />

importante de población del norte al sur. En la zona norte, a más del caucho<br />

se extrae cascarilla y oro. Sin embargo, la producción del caucho en la zona

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!