06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Territorio, descentralización y desarrollo 121<br />

Para la competencia de educación, Pablo Lucio Paredes complementa su propuesta<br />

al plantear que el proceso de descentralización debe complementarse<br />

hacia las organizaciones ciudadanas:<br />

Los padres de familia, la comunidad, grupos de personas naturales o jurídicas, los<br />

maestros y los educandos […] podrán asumir el manejo de los centros educativos en<br />

base a contratos y planes de trabajo establecidos con el Gobierno en cualquiera de<br />

sus niveles, y la correspondiente evaluación de su cumplimiento (Paredes, 2008e:<br />

2).<br />

Se esboza de esta manera una propuesta en que la competencia de educación es<br />

compartida por todos los niveles de gobierno y por la ciudadanía.<br />

Otro tema planteado en el informe de minoría fue la necesidad de preservar<br />

las competencias ya transferidas a los gobiernos autónomos antes de la vigencia<br />

de la nueva Constitución (Maruri y Azín, 2008b: 8), en clara defensa de la competencia<br />

de registro de personas asumida por la Municipalidad de Guayaquil. César<br />

Rohón sí es explícito sobre este tema cuando sostiene.<br />

Entre las competencias privativas del gobierno nacional se ha considerado a la «política<br />

de registro de personas naturales», sin considerar las competencias que al<br />

momento han adquirido gobiernos seccionales como el de Guayaquil […]. Ninguna<br />

persona en este país puede dejar de reconocer la eficiencia y excelencia con que se<br />

presta este servicio en la ciudad de Guayaquil […]. Este proyecto debe ser emulado por<br />

otros cantones y provincias y estimulada su acción desde el gobierno central, pero de<br />

ninguna manera eliminarla como se pretende (Rohón, 2008c: 2).<br />

El informe de minoría critica el listado de competencias exclusivas de los distintos<br />

niveles de gobierno, propuesto por la mayoría por ser «muy similares […] y terminan<br />

por configurarse como competencias compartidas más que como competencias<br />

exclusivas y excluyentes» (Maruri y Azín, 2008a: 8). Este planteamiento<br />

es recogido también en las observaciones realizadas por Rossana Queirolo (Queirolo,<br />

2008f: 4).<br />

Pablo Lucio Paredes propone «considerar que la ciudadanía, mediante sus<br />

organizaciones sociales y productivas, es la última instancia de subsidiariedad<br />

para ámbitos precisos de la gestión pública» (Paredes, 2008d: 1), y cuestiona la<br />

creación del Sistema Nacional de Competencias porque «reintroduce el centralismo<br />

en el proceso que debería ser mucho más automático. Y se deja la puerta<br />

abierta a que el Estado Central tenga competencias adicionales a las señaladas»<br />

(Paredes, 2008e: 1).<br />

En relación a los recursos de los gobiernos descentralizados, el informe<br />

de minoría sugiere elevar el porcentaje de la preasignación del gobierno central<br />

para los gobiernos autónomos de 20% a 30% y no establecer la diferenciación<br />

entre ingresos corrientes e ingresos de capital, sino hablar de los ingresos totales,<br />

con excepción de los ingresos de crédito y de la seguridad social (Maruri y Azín,<br />

2008a: 10). Esta propuesta es apoyada por César Rohón (Rohón, 2008c: 1). Pablo<br />

Lucio Paredes propone que los recursos se repartan «automáticamente en base<br />

a la entrega de competencias, más no con transferencias adicionales de solidaridad»<br />

(Paredes, 2008d: 1) y que el Ministerio de Finanza cuente con un Sistema<br />

Nacional de Cuentas Territoriales (Paredes, 2008e: 4).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!