06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Territorio, descentralización y desarrollo 103<br />

b. La visión neoliberal. La descentralización se enmarca dentro del proceso<br />

de reducción del tamaño del Estado, los procesos de desregulación y ajuste.<br />

De este modo, se plantea que funciones que anteriormente competían al Estado<br />

central pasen a niveles subnacionales o a la empresa privada, bajo el supuesto de<br />

lograr una mayor eficiencia y eficacia de la gestión pública. Se busca una articulación<br />

directa de los territorios locales a la economía global. Desde esta perspectiva,<br />

todo puede ser descentralizado, tal y como lo reconocía la Constitución de 1998;<br />

excepto la seguridad externa, la política tributaria, la política de endeudamiento<br />

y el comercio exterior.<br />

En un país marcado por profundas diferencias regionales, como el Ecuador,<br />

una de las primeras inquietudes que aparecen frente a esta propuesta es el tema<br />

de la equidad. Algunas regiones tienen posibilidades de articulación más o menos<br />

exitosa a la economía global, otras quedarían totalmente fuera del proceso. ¿Qué<br />

futuro tendrían las regiones «inviables» y las poblaciones «inviables» dentro de<br />

las regiones «prósperas»? El sentido, las formas y mecanismos de redistribución<br />

son asuntos que quedan por fuera del debate en la perspectiva neoliberal.<br />

En dos estudios auspiciados por el Banco Mundial para evaluar los resultados<br />

de la descentralización en América Latina, Tim Campbell constata que «la<br />

pobreza aumentó en la región dramáticamente en el lapso en el cual muchos países<br />

traspasaban la autoridad del gasto a los gobiernos locales» y concluye diciendo<br />

que las acciones de los gobiernos locales «no están coordinadas a los programas<br />

nacionales, nos son sostenibles en términos fiscales y, en muchos sentidos, son<br />

inherentemente inequitativas e ineficientes bajo las condiciones actuales» (1993:<br />

73-74, cit. por Barrera, Ramírez y Rodríguez, 1999: 11).<br />

Una segunda inquietud tiene relación con el tema de los recursos económicos.<br />

En un contexto de ajuste del Estado, los requerimientos económicos<br />

para llevar adelante un proceso descentralizador son siempre insuficientes. Si el<br />

objetivo es alcanzar mayor eficiencia y eficacia en los servicios públicos, es necesaria<br />

una fuerte inversión de recursos. La descentralización, en ningún lugar<br />

del mundo ha permitido ahorro de recursos, por el contrario requiere montos<br />

mucho mayores de inversión pública. Al analizar los costos económicos de la<br />

descentralización es necesario tomar en cuenta, primero, el costo de la competencia,<br />

es decir, la necesidad de contar con presupuestos que cubran en óptimas<br />

condiciones las necesidades sociales, lo cual está bastante alejado de la realidad<br />

pues los presupuestos para las áreas que se pretende descentralizar (salud,<br />

educación, turismo, ambiente, agricultura) son presupuestos deficitarios en el<br />

nivel central. Un segundo aspecto es el costo de la transferencia, pues es necesario<br />

generar las capacidades locales para la gestión eficiente y eficaz de estas<br />

responsabilidades, lo que requiere también de inversión en recursos económicos<br />

y humanos. De no asumirse estos costos dentro de un proyecto descentralizador,<br />

se termina transfiriendo el déficit y la conflictividad social a los niveles<br />

subnacionales.<br />

Una tercera inquietud se refiere a la necesidad de regulación por parte del<br />

Estado central y de contar con políticas públicas nacionales, dentro de la construcción<br />

de un proyecto de país. Existen una serie de temas que requieren regulación<br />

desde el nivel central y transferirlos a los niveles subnacionales puede ocasionar<br />

un proceso de desregulación, que atente contra los derechos ciudadanos.<br />

En este ámbito es necesario pensar en la construcción de políticas públicas con<br />

participación local, construidas desde abajo hacia arriba.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!