06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

84 Ana María Larrea Maldonado<br />

131-135). «Una oligarquía ociosa, orientada a aprovechar los recursos naturales<br />

y humanos vía explotación intensiva» (Schmidt, 1992: 28, cit. por Acosta, 2006:<br />

135).<br />

El inicio de la industria del turismo en las Islas Galápagos<br />

Al igual que en la Amazonía, las consideraciones estratégicas jugaron un rol<br />

importante para la integración de las Islas al territorio nacional. En este proceso,<br />

se destacan dos aspectos: la declaratoria de las Islas como Parque Nacional y el<br />

desarrollo turístico iniciado en 1968 por la empresa quiteña Metropolitan Touring.<br />

Son dos hechos interdependientes; el desarrollo turístico fue promovido<br />

para hacer viable la conservación del Archipiélago (Ospina, 2004: 99-101).<br />

El turismo trajo consigo tres cambios importantes en la configuración del<br />

espacio isleño. Primero, la importancia poblacional, económica y política que<br />

adquirió Santa Cruz sobre San Cristóbal, la capital administrativa;<br />

Segundo, el eje de ocupación territorial pasa de las zonas altas, húmedas y agrícolas<br />

de las grandes islas ocupadas, hacia los puertos, sitios del vínculo privilegiado con el<br />

continente. Tercero, la composición de la población colona cambia radicalmente: ya<br />

no son campesinos, sino funcionarios estatales, administradores, trabajadores asalariados<br />

y algunos pescadores.<br />

[….]<br />

Junto con estos cambios y con el aumento poblacional, la relación con el continente<br />

se intensifica. Alrededor de 17.000 personas, según el Censo de 2001, viven en permanencia<br />

en las islas. Esa es la marca de la integración del espacio isleño al espacio<br />

nacional. Actualmente existen líneas de teléfono, canales de televisión, conexiones<br />

de internet, cuatro barcos de cabotaje por quincena y dos vuelos diarios de pasajeros.<br />

Casi doscientas cincuenta embarcaciones pesqueras y cerca de 100 embarcaciones<br />

turísticas surcan las aguas del Archipiélago y vinculan las islas entre sí. Una<br />

red de instituciones públicas, de una densidad inverosímil para una población tan<br />

pequeña, asegura el flujo constante de relaciones entre el Estado central y las dependencias<br />

públicas isleñas. Una prosperidad sin precedentes ha vuelto al Archipiélago<br />

en el sitio donde se encuentran (a veces para salir rápidamente) alrededor de doscientos<br />

millones de dólares al año entre gastos de turistas, producto de la pesca, de la agricultura<br />

y gasto del Estado. Las Islas no están más en la periferia. Están en el centro<br />

(Ospina, 2004: 102).<br />

El neoliberalismo<br />

En los años ochenta, a partir de la crisis de la deuda externa y del estancamiento<br />

de las economías latinoamericanas, empiezan a impulsarse las políticas de ajuste<br />

estructural. La ideología neoliberal se transformó en el pensamiento único, pues<br />

se aseguraba que no existía otra alternativa posible.<br />

Mientras que con las políticas de sustitución de importaciones, el desarrollo<br />

era impulsado hacia adentro (consumo interno), con el neoliberalismo se<br />

propone un desarrollo hacia fuera, a través del libre mercado, la reducción del<br />

tamaño del Estado y la estabilización macroeconómica. Las principales estrategias<br />

del neoliberalismo fueron: austeridad y disciplina fiscal; reforma fiscal<br />

y tributaria; desregulación, reducción del tamaño del Estado y privatización de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!