12.04.2013 Views

fenomenologia de los confidenciales como modalidad del periodismo

fenomenologia de los confidenciales como modalidad del periodismo

fenomenologia de los confidenciales como modalidad del periodismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

individuo a la normal apertura comunicativa ejercida con<br />

otros temas. El lema latino Fupe. late. tace!—;Huye<br />

ocúltate, calla! —valdría para enten<strong>de</strong>r las conductas <strong>de</strong><br />

quienes resguardan su reducto más personal, extremando la<br />

<strong>de</strong>fensa ante el acoso <strong>de</strong> la curiosidad hipertrófica o<br />

interesada <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados informadores. Los imperativos <strong>de</strong><br />

intimidad protegida y <strong>de</strong> información pública, colisionan con<br />

harta frecuencia y con prevalencia <strong>de</strong>sigual, según <strong>los</strong> casos.<br />

Cuando Simnel (188) publicó la obra ya citada<br />

repetidamente —año 1908— mostraba su confianza en que la<br />

evolución cultural conducía a que “lo público se hace cada<br />

vez más público; lo privado, más privado cada vez”. Es cierto<br />

que, conceptualmente, la <strong>de</strong>limitación entre lo público y lo<br />

privado ha sido cada vez más estudiada. Sin embargo, <strong>de</strong><br />

hecho, la vida pública, entre proclamas <strong>de</strong> superior<br />

transparencia, encierra opacida<strong>de</strong>s sutiles, mientras la<br />

privacidad corre peligro <strong>de</strong> invasiones cada vez mas<br />

sofisticadas.<br />

3.2.1 Privacidad, intimidad> secreto y transparencia<br />

A finales <strong>de</strong>l siglo XIX surge en <strong>los</strong> Estados Unidos un<br />

brote esporádico para proteger algún aspecto <strong>de</strong> la intimidad<br />

personal. El juez Cooley se <strong>de</strong>canta en favor <strong>de</strong>l “<strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong>jado tranquilo y <strong>de</strong> no ser arrastrado a la publicidad”.<br />

A continuación, Samuel D. Warren y Louis D. Bran<strong>de</strong>is publican<br />

en Harvard Law Review —el año 1890— un estudio con el<br />

ajustado título “The right to privacy”. La jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

norteamericana se muestra remisa inicialmente; pero luego<br />

entra por una aceptación gradual (189). Bran<strong>de</strong>is llegó a ser<br />

miembro <strong>de</strong>l Tribunal Supremo. Tambien parece oportuno<br />

consignar que Warren, compañero <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>l anterior y,<br />

durante años, socio en la firma <strong>de</strong> abogados que ostentó sus<br />

281

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!