12.04.2013 Views

fenomenologia de los confidenciales como modalidad del periodismo

fenomenologia de los confidenciales como modalidad del periodismo

fenomenologia de los confidenciales como modalidad del periodismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

estorben entrar en palacio”. Andrés <strong>de</strong> Almansa levanta acta<br />

<strong>de</strong> la efectiva enmienda <strong>de</strong>l Almirante <strong>de</strong> Castilla, el cual<br />

hizo que abandonaran su casa algunas comediantas que tenía<br />

acogidas y se atuvo a la convivencia con su esposa.<br />

Resulta curioso que <strong>de</strong>svelar tales intimida<strong>de</strong>s, en<br />

cartas que luego pasaban a letras <strong>de</strong> mol<strong>de</strong> en España, o<br />

aunque fuese en Ultramar, no repercutiese negativamente en la<br />

estabilidad <strong>de</strong> Andrés <strong>de</strong> Almansa, efectos sobre <strong>los</strong> que no<br />

hay constancia (82).<br />

Nacido en Zaragoza, el 22 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1602, José<br />

Pellicer <strong>de</strong> Ossau Salas y Tovar, murió en Madrid el 16 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1679. Como primogénito, fué señor <strong>de</strong> las casas<br />

<strong>de</strong> Pellicer y <strong>de</strong> Ossau. Estudió en Consuegra, Alcalá <strong>de</strong><br />

Henares y Salamanca. Adquirió reputación <strong>como</strong> erudito, algo<br />

que no impidió el que fuera tildado <strong>de</strong> pedantería y resultara<br />

objeto <strong>de</strong> ataques y polémicas. Escritor <strong>de</strong> vasta producción,<br />

cultivó muy dispares estudios, históricos y literarios.<br />

Reinci<strong>de</strong>nte en el matrimonio y padre <strong>de</strong> familia numerosa,<br />

trabajó, por encargo, en genealogías. Fué cronista <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

reinos <strong>de</strong> Castilla y <strong>de</strong> Aragón. En 1640, el rey le nombró<br />

Cronista Mayor y le confirió también el cargo <strong>de</strong> Examinador<br />

y Revisor general <strong>de</strong> historias y cronícas. Toda esa actividad<br />

no significó estorbo para captar, puntualmente, una<br />

actualidad <strong>de</strong> iniciado y redactar sus Avisos históricos que<br />

compren<strong>de</strong>n las noticias y sucesos más particulares ocurridos<br />

en nuestra monarquía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> enero 1640 a 25 octubre 1644<br />

que así figura entre las obras <strong>de</strong> su firma que existen en la<br />

Sección <strong>de</strong> Manuscritos <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional, en Madrid.<br />

A pesar <strong>de</strong>l título, sus Avisos comienzan en 1639. Aparecen,<br />

regularmente, cada ocho días; pero cesan, o no se han<br />

conservado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 1642 hasta julio <strong>de</strong> 1643. La<br />

hipótesis <strong>de</strong> interrupción real <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> aquella<br />

correspon<strong>de</strong>ncia, estaría avalada por las violaciones <strong>de</strong>l<br />

correo y la persecución contra autores <strong>de</strong> escritos no gratos<br />

al po<strong>de</strong>r, campaña que alcanzó su fase culminante en torno a<br />

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!