08.05.2013 Views

Descarga

Descarga

Descarga

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

~ 359 ~<br />

5. No sabía (ouk ëidein). Segundo pretérito perfecto de oida empleado como imperfecto. El lenguaje griego significa, naturalmente, que Pablo no sabía que<br />

era el sumo sacerdote el que había dado la orden de que le golpeasen en la boca. Si se acepta esta postura, se pueden decir varias cosas a guisa de explicación.<br />

El sumo sacerdote pudiera no estar revestido de sus ropajes oficiales por cuanto la reunión fue convocada urgentemente por Lisias. Pablo había estado mucho<br />

tiempo fuera del país, por lo que no debía conocer a Ananías de vista. Y también la vista de Pablo puede haber sido deficiente o el sumo sacerdote no estar sentado<br />

en el asiento principal. Otra forma de explicarlo es decir que Pablo se encendió tanto de indignación, incluso de cólera, ante la orden dada, que habló sin<br />

considerar quién la hubiera dado. El término griego permite también esta idea. En todo caso, Pablo reconoce en el acto la justicia del punto que se le señala.<br />

Había sido culpable de irreverencia contra el cargo del sumosacerdote como lo muestra el pasaje de Éxodo 22:18 (LXX), y confiesa su falta, pero la reprensión<br />

había sido merecida. Jesús no amenazó (1 P. 2:23) cuando fue golpeado en la mejilla (Jn. 18:22), pero sí protestó contra el acto y no volvió la otra mejilla.<br />

6. Entonces Pablo, dándose cuenta (gnous de ho Paulos). Segundo aoristo ingresivo de ginöskö. Pablo se dio cuenta rápidamente de que su causa estaba<br />

ya perdida ante el Sanedrín por su involuntario ataque contra el sumo sacerdote. Era imposible que le oyeran imparcialmente. Por ello, dice Vincent, «Pablo,<br />

con gran tacto, intenta provocar el choque de los dos partidos que constituían el Sanedrín». Así argumenta Alford con el lema de «divide y vencerás». Farrar condena<br />

a Pablo y toma 24:21 como confesión de error aquí, pero esto es leer en las palabras de Pablo acerca de la resurrección más que lo que dice. Page considera<br />

que el registro que nos ha dejado Lucas es pobre e insatisfactorio. Rackham cree que el juicio ya había comenzado y que Pablo había repetido parte de su<br />

discurso del día anterior cuando «los saduceos recibieron sus palabras con abierto escepticismo y ridículo: esto provocaría una contraexpresión de simpatía y<br />

credulidad entre los fariseos». Pero todo esto son inferencias. No tenemos que adoptar el principio jesuita de que el fin justifica los medios a fin de ver astucia y<br />

un duro sentido común en lo que Pablo dijo e hizo. Pablo sabía, naturalmente, que el Sanedrín estaba dividido casi igualmente entre fariseos y saduceos, porque<br />

él mismo había sido fariseo. Yo soy fariseo, hijo de fariseo (Egö Pharisaios eimi huios Pharisaiön). Esto era estrictamente cierto, como lo sabemos por sus Epístolas<br />

(Fil. 3:5). Se me juzga por esperar la resurrección de los muertos, o BAS: Se me juzga a causa de la esperanza de la resurrección de los muertos (peri elpidos<br />

kai anastaseös nekrön krinomai). Esto era también verdad, y este es el extremo que Pablo menciona en 24:21. Su descuido en [p 361] volver a mencionar el<br />

hecho de que era fariseo no desacredita aquí el informe de Lucas. El principal punto de diferencia entre fariseos y saduceos era precisamente este asunto de la<br />

resurrección. Y como ministro cristiano ésta era la doctrina cardinal de Pablo. Fue este mismo hecho el que le convenció de que Jesús era el Mesías y era «el<br />

núcleo mismo de su fe» (Page) y de su predicación. No era un mero truco por parte de Pablo proclamar aquí este hecho y dividir así al Sanedrín. De hecho, los<br />

fariseos se mantuvieron al margen mientras los saduceos perseguían a Pedro y a los otros apóstoles por predicar la resurrección en el caso de Jesús, e incluso<br />

Gamaliel echó agua fría sobre el esfuerzo de castigarlos por ello (Hch. 5:34–39). Así, Pablo estaba realmente recurriendo a la división ya existente sobre este<br />

punto, y pudo conseguir una victoria contra los saduceos tal como Gamaliel, su gran maestro, lo había hecho antes de él. Además, «Pablo y el fariseísmo nos<br />

parecen unas ideas tan opuestas que a menudo olvidamos que el cristianismo de Pablo era el desarrollo natural del judaísmo» (Page). Pablo muestra esto en<br />

Gálatas 3 y Romanos 9–11.<br />

7. Cuando dijo esto (touto autou lalountos). Genitivo absoluto del participio presente (Westcott y Hort) y no aoristo (eipontos). Mientras lo estaba diciendo.<br />

Un altercado (stasis). Ya hemos visto esta vieja palabra para posición o estar en pie (He. 9:8), de histëmi, poner, significando insurrección (Hch. 19:40, que véase).<br />

Aquí es pendencia, altercado, como en 15:2. Se dividió (eschisthë). Véase 14:4.<br />

8. No hay resurrección, ni ángel, ni espíritu (më einai anastasin mëte aggelon mëte pneuma). Infinitivo con la negación më en aserción indirecta. Estos<br />

puntos constituyen las principales diferencias doctrinales entre los fariseos y los saduceos. Todas (amphotera). Aquí empleado aunque se usan tres artículos de<br />

fe como en 19:16, donde se designa con esta palabra a los siete hijos de Esceva. Este giro idiomático es común y corriente en los papiros y en el griego bizantino<br />

(Robertson, Grammar, pág. 745).<br />

9. Se oponían enérgicamente (diemachonto). Imperfecto medio de diamachomai, un viejo verbo ático, pelearlo (entre, de uno a otro, fieramente). Sólo<br />

aquí en el N.T. Fue una pendencia animada y Lucas la describe como en marcha. Los fariseos se ponen decididamente del lado de Pablo. ¿Qué, si un espíritu le<br />

ha hablado, o un ángel? (ei de pneuma elalësen autöi ë aggelos;). Esto es una aposiopesis, no infrecuente en el N.T., como en Lucas 13:9; Juan 6:62 (Robertson,<br />

Grammar, pág. 1.203). Véase también una en Éxodo 32:32.<br />

10. Y al ir en aumento el altercado (pollës tës ginomenës staseös). Participio presente en voz media (genitivo absoluto). Literalmente, «mucha deviniendo<br />

la disensión». Que Pablo fuese despedazado por ellos (më diaspasthëi ho Paulos). Primer aoristo de subjuntivo pasivo de diaspaö, estirar en dos, desgarrar<br />

en trozos, un viejo verbo. Sólo aquí en el N.T. y en Marcos 5:4 de romper cadenas en dos. El subjuntivo con më es la construcción común después de un verbo<br />

de temer (Robertson, Grammar, pág. 995). La tropa (to strateuma), la banda de soldados, y lo mismo en el versículo 27. Que bajase (kataban). Participio aoristo<br />

segundo activo de katabainö, habiendo bajado. Sacaran … a la fuerza (harpasai). Arrebatar. Los soldados debían sacar a Pablo salvándolo de en medio (ek mesou)<br />

de los rabinos o predicadores (en su rabia al atacarse mutuamente). Pablo era ahora para Lisias un enigma aún mayor.<br />

11. A la noche siguiente (tëi epiousëi nukti). Caso locativo, en la próxima noche. El Señor (ho kurios). Jesús. Pablo nunca había necesitado más al Señor<br />

que ahora. En una ocasión anterior toda la iglesia había orado por la liberación de Pedro (12:5), pero Pablo evidentemente no tenía un favor tan grande en la<br />

iglesia, aunque había sido acogido con amabilidad (21:18). En cada crisis Jesús se le aparece (cf. Hch. 18:9). Todo se veía negro ante el apóstol hasta que Jesús<br />

le habló. Una vez antes en Jerusalén Jesús le había dado palabras de aliento (22:18). Entonces le había sido ordenado que dejase Jerusalén. Ahora tiene que<br />

tener «ánimo» o «valor» (tharsei). Jesús empleó esta misma palabra para otros (Mt. 9:2, 22; Mr. 10:49). Es una palabra valiente. Has testificado (diemarturö).<br />

Primer aoristo de indicativo en voz media, segunda persona del singular de diamarturomai, una palabra fuerte (ver 22:18). Así has de (se dei). Ésta es la palabra<br />

necesaria y en ésta se apoya Pablo. Sus esperanzas (19:21) de ir a Roma no serán en vano. Puede esperar ahora el tiempo de Cristo. Y Jesús ha aprobado su<br />

testimonio en Jerusalén.<br />

12. Tramaron un complot (poiesantes sustrophën). Véase 19:40 (motín), pero aquí conspiración, una combinación secreta, uniéndose entre sí como<br />

cuerdas retorcidas. Se comprometieron bajo juramento (anathematizö heautous). Primer aoristo de indicativo activo de anathematizö, una palabra tardía, considerada<br />

por Cremer y Thayer como totalmente bíblica o eclesiástica. Pero Deissmann (Light from the Ancient East, pág. 95) cita varios ejemplos del verbo en una<br />

tableta ática de execración procedente de Megara, de los siglos primero o segundo d.C. Esto demuestra que esta palabra, así como anathema (sustantivo), de la<br />

que se deriva el verbo, era empleada también por los paganos, no sólo por los judíos. Deissmann sugiere que los judíos griegos como los siete hijos de Esceva<br />

pudieran haber sido los primeros en acuñarla. Aparece en la LXX, así como en Marcos 14:71 (véase, y también Lc. 21:5); Hechos 23:12, 14, 21. Se pusieron bajo<br />

anatema o maldición, se dedicaron a Dios (cf. Lv. 27:28ss.; 1 Co. 16:22). Beberían (pein = piein). Segundo aoristo de infinitivo, voz activa, de pinö. Para esta<br />

forma abreviada, véase Robertson, Grammar, pág. 343. Hasta que hubiesen dado muerte (heös hou apokteinösin). Primer aoristo de subjuntivo, voz activa, de<br />

apokteinö, un verbo común. No hay razón para traducir «hasta que hubiesen dado muerte», sino simplemente «hasta que diesen muerte», expresando el aoristo<br />

meramente una acción en un punto temporal, y el subjuntivo que aquí se retiene en lugar del optativo da una viveza usual en el Koiné (Robertson, Grammar,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!