10.05.2013 Views

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la <strong>de</strong>cisión previa acerca <strong>de</strong> que se incluye en el capital natural y que se excluye <strong>de</strong> él, y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

también <strong>de</strong> la asignación concreta <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad sobre el capital natural incluido.<br />

Por eso son tan arbitrarias las medidas monetarias <strong>de</strong> la sustentabilidad débil y también las <strong>de</strong> la<br />

sustentabilidad fuerte. El estado <strong>de</strong> sustentabilidad <strong>de</strong> una economía <strong>de</strong>be ser estimado más bien a<br />

través <strong>de</strong> indicadores biofísicos, que incorporen consi<strong>de</strong>raciones acerca <strong>de</strong> la distribución ecológica.<br />

Por ejemplo, la huella ecológica o capacidad <strong>de</strong> sustentación absorbida o el espacio ecológico<br />

(que permite juzgar hasta qué punto una ciudad o región <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l mundo) 3 . O por<br />

ejemplo, la apropiación humana <strong>de</strong> la producción primaria neta <strong>de</strong> biomasa que, si fuera calculada<br />

para las distintas regiones y países <strong>de</strong>l mundo, mostraría como algunos <strong>de</strong> ellos viven muy por<br />

encima <strong>de</strong> su propia producción <strong>de</strong> biomasa, mientras algunos están todavía muy por <strong>de</strong>bajo. Esas<br />

disparida<strong>de</strong>s ayudan a explicar la insistencia <strong>de</strong> algunos ecólogos latinoamericanos (como Gallopin)<br />

en la gran productividad ecológica <strong>de</strong>l continente. Hay países superpoblados en América (Haití,<br />

El Salvador, Barbados), pero en conjunto la apropiación humana <strong>de</strong> los productos (actuales y<br />

potenciales) <strong>de</strong> la fotosíntesis en la América <strong>de</strong>l Sur es muy inferior a la <strong>de</strong> Europa, o el Japón, o el<br />

Asia <strong>de</strong> este y su<strong>de</strong>ste. Los datos concretos al respecto algo nos indicarían sobre la sustentabilidad.<br />

Pero no existe, creemos, un único indicador físico <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> sustentabilidad <strong>de</strong> una economía,<br />

que haga superfluos todos los <strong>de</strong>más. Pensar que un indicador monetario pue<strong>de</strong> cumplir esa función,<br />

es aún más equivocado.<br />

Los módulos <strong>de</strong> este curso sobre contabilidad macroeconómica han introducido la discusión <strong>de</strong> El<br />

Serafy 4 quien plantea, al igual que Herman Daly y otros, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el medio ambiente<br />

como un capital natural que necesita ser amortizado, siendo que su uso implica un costo por su<br />

<strong>de</strong>sgaste. El Serafy admite que la naturaleza tiene propieda<strong>de</strong>s específicas, pero por razones más<br />

bien prácticas, asimila a la naturaleza como parte <strong>de</strong>l factor capital y construye una propuesta <strong>de</strong><br />

corrección <strong>de</strong> la contabilidad nacional habitual. Este planteamiento incorpora la necesidad <strong>de</strong><br />

amortizar el capital ambiental si éste es renovable, como lo haría un empresario con sus maquinarias,<br />

dando otro tratamiento a la explotación <strong>de</strong> los recursos no renovables cuya pérdida es irreversible.<br />

De este modo, El Serafy adopta el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>preciación para el caso <strong>de</strong> los recursos renovables,<br />

sin cambios en el cálculo <strong>de</strong>l PIB (producto interno bruto) pero sí en el <strong>de</strong>l PIN (producto<br />

interno neto). En lo concerniente a los recursos no renovables habría mayores problemas, pues,<br />

según él, su explotación ni siquiera <strong>de</strong>bería ser contabilizada en el PIB, pues la venta o agotamiento<br />

<strong>de</strong> un activo es como la venta <strong>de</strong> una heredad, es una <strong>de</strong>scapitalización que no <strong>de</strong>be ser reconocida<br />

como un ingreso, no es una producción y no genera valor agregado: <strong>de</strong>bería ser contabilizada<br />

en una cuenta <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> patrimonio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que se ha reconocido como "Cuentas<br />

satélite".<br />

3 William Rees y Mathis Wackernagel, "Ecological Footprints and Appropriated Carrying Capacity", en A.M.Jansson et al., eds. Investing<br />

in Natural Capital: the Ecological Economics Approach to Sustainability, Island Press, Covelo, Ca., 1992. Maria Buitenkamp et al.<br />

eds. Action Plan Sustainable Netherlands, Dutch Friends of the Earth, Amsterdam, 1993.<br />

4 El Serafy, Salah; "The Proper Calculation of Income from Depletable Natural Resources", en Environmental Accounting for Sustainable<br />

Development, p. 10-18, ed. Yusuf Ahmad; Salah El Serafy, y Ernest Lutz, Washington D.C.; World Bank, 1989.<br />

108 Textos básicos para la formación ambiental

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!