10.05.2013 Views

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

aún. Es <strong>de</strong>cir, un supuesto necesario es que los perjudicados sean i<strong>de</strong>ntificados, y puedan acudir a<br />

una negociación.<br />

III.2. Un impuesto pigouviano<br />

Supongamos que existen dos empresas, A y B, y que la producción <strong>de</strong> la empresa A implica<br />

una externalidad negativa para la empresa B (por ejemplo, A contamina el agua que B aguas<br />

abajo, necesita). Una solución alternativa a la negociación coasiana sería colocar un impuesto sobre<br />

la contaminación. Es <strong>de</strong>cir, el contaminador, paga. Cuánto <strong>de</strong>be pagar? El impuesto pigouviano<br />

(<strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> Pigou, economista <strong>de</strong> Cambridge que sugirió esta solución en sus escritos <strong>de</strong> la<br />

década <strong>de</strong> 1920) es un impuesto que es exactamente igual al coste externo marginal en el nivel<br />

óptimo <strong>de</strong> contaminación. Veamos que significa ese lenguaje <strong>de</strong> economista, y veamos qué información<br />

haría falta para lograr afinar tanto.<br />

El nivel óptimo <strong>de</strong> contaminación no quiere <strong>de</strong>cir el nivel cero sino el nivel don<strong>de</strong> se iguala la ganancia<br />

marginal <strong>de</strong> la empresa y el costo externo marginal (medido, en nuestro ejemplo, por el<br />

costo <strong>de</strong> restauración o <strong>de</strong>scontaminación), es <strong>de</strong>cir, una producción a=25. Es importante observar<br />

que ese costo marginal <strong>de</strong> la externalidad es, en este ejemplo, constante, es <strong>de</strong>cir, cada unidad<br />

más <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> a implica un costo extra <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontaminación (para la empresa B) <strong>de</strong> 30<br />

unida<strong>de</strong>s monetarias. Podríamos establecer otros supuestos, ya sea que el costo externo marginal<br />

crece o, al contrario, que <strong>de</strong>crece (ya que <strong>de</strong>scontaminar mucha agua contaminada resulta por unidad<br />

más barato). Para simplificar la explicación, continuamos aquí con el mismo ejemplo <strong>de</strong>l módulo<br />

"Una negociación coasiana", es <strong>de</strong>cir, costo externo marginal constante, y medido por el costo<br />

<strong>de</strong> reparación o restauración. Pero hace falta advertir que no hay razón para suponer, en general,<br />

costos externos marginales constantes. Tal vez, al producir más y más pasta <strong>de</strong> papel por la empresa<br />

A, hay un efecto acumulativo sobre la contaminación <strong>de</strong>l agua y el costo marginal <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontaminación<br />

crece. O, por el contrario, resulta relativamente fácil <strong>de</strong>scontaminar una gran cantidad <strong>de</strong><br />

agua y, en cambio, resulta muy caro eliminar la contaminación inicial, lo que nos daría un costo<br />

marginal <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontaminación <strong>de</strong>creciente.<br />

En general, somos incapaces <strong>de</strong> dar valores monetarios actualizados a los costos externos futuros,<br />

irreversibles, inciertos, pero en este ejemplo sabemos que la empresa A produce una externalidad<br />

cuyo valor es (por lo menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista exclusivo <strong>de</strong> la empresa B) igual a 30 unida<strong>de</strong>s<br />

monetarias por cada unidad <strong>de</strong> a producida. Eso es lo que cuesta <strong>de</strong>scontaminar el agua, que la<br />

empresa A ha contaminado, para los propósitos <strong>de</strong> la empresa B, aunque tal vez el agua contenga<br />

aún residuos peligrosos para otros usos agua abajo, externalidad que no valoramos.<br />

Si la empresa A se ve obligada a pagar un impuesto pigouviano <strong>de</strong> 30 unida<strong>de</strong>s monetarias por<br />

unidad <strong>de</strong> producto, sus <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> producción serían las indicadas en la Figura III.2.1.<br />

Fig. III.2.1.<br />

Un impuesto pigouviano<br />

<strong>Curso</strong> <strong>de</strong> economía ecológica 33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!