10.05.2013 Views

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

estas palabras: la elasticidad-ingreso <strong>de</strong>l consumo endosomático <strong>de</strong> energía es muy baja y pronto<br />

se torna cero; mientras que la elasticidad-ingreso <strong>de</strong>l uso exosomático <strong>de</strong> energía es mayor que<br />

cero, tal vez incluso igual o mayor que la unidad. El caso excepcional <strong>de</strong>l combustible para cocinar<br />

en países pobres, es un caso <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> energía (en la forma <strong>de</strong> leña, carbón <strong>de</strong> leña o estiércol seco)<br />

que muestra una elasticidad-ingreso negativa.<br />

I.2. Fuentes <strong>de</strong> energía preindustriales e industriales. Dos visiones <strong>de</strong> la economía: la<br />

economía neoclásica y la economía ecológica. El principio <strong>de</strong> Podolinsky.<br />

Antes <strong>de</strong> la industrialización, las fuentes <strong>de</strong> energía eran energía solar directa aprovechada<br />

por la fotosíntesis, o energía solar transformada en viento (que mueve molinos), o caídas <strong>de</strong><br />

agua (usada en molinos) previamente evaporada por la energía solar. Con la industrialización, se<br />

añadió una fuente <strong>de</strong> energía nueva, el carbón, y más tar<strong>de</strong> (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX) el petróleo<br />

y el gas. Esas energías también proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la energía solar <strong>de</strong> épocas geológicamente remotas, y<br />

lo que ahora hacemos es extraer esos combustibles fósiles y quemarlos a un ritmo mucho más rápido<br />

que el <strong>de</strong> su producción geológica. En efecto, no hay que confundir lo que es extracción con lo<br />

que es verda<strong>de</strong>ra producción sostenible. Es por tanto erróneo, o al menos confuso, hablar <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> petróleo <strong>de</strong> la manera como habitualmente lo hacen los economistas, al referirse por<br />

ejemplo a la extracción anual en Ecuador o México y a la <strong>de</strong>strucción posterior <strong>de</strong> ese petróleo. Es<br />

erróneo emplear la misma palabra, producción, para dos procesos distintos: la extracción <strong>de</strong> petróleo<br />

y la producción <strong>de</strong> biomasa en la agricultura mediante el flujo actual <strong>de</strong> energía solar y la fotosíntesis.<br />

Las relaciones entre el Tiempo biológico y el tiempo económico son muy distintas en ambos<br />

tipos <strong>de</strong> producción. Igualmente, la naturaleza proporciona unos ciclos biogeoquímicos <strong>de</strong><br />

reciclaje <strong>de</strong> elementos químicos, como el ciclo <strong>de</strong>l carbono, o los ciclos <strong>de</strong>l fósforo. Lo que hacemos<br />

en la economía actual es acelerar esos ciclos, <strong>de</strong> manera que ponemos en la atmósfera más<br />

dióxido <strong>de</strong> carbono que el que la fotosíntesis aprovecha o los océanos absorben, con lo cual hacemos<br />

aumentar el efecto inverna<strong>de</strong>ro; o ponemos (en algunos lugares <strong>de</strong>l mundo) <strong>de</strong>masiado fósforo<br />

en el mar (por los fertilizantes y <strong>de</strong>tergentes), más aprisa que pue<strong>de</strong> ser reciclado naturalmente, con<br />

lo que provocamos una contaminación.<br />

El petróleo (o el carbón, o el gas) no se produce, porque ya se produjo; se extrae y se <strong>de</strong>struye. La<br />

primera ley o postulado <strong>de</strong> la termodinámica (ciencia <strong>de</strong> la energía y <strong>de</strong> sus transformaciones), que<br />

fue enunciado hacia 1840, dice que la energía se conserva, por tanto la energía <strong>de</strong>l petróleo (o <strong>de</strong>l<br />

carbón, o <strong>de</strong>l gas) quemado, no se pier<strong>de</strong> pero se transforma en calor disipado (por la segunda ley o<br />

postulado <strong>de</strong> la termodinámica, que fue enunciado hacia 1850). Ese calor disipado es incapaz ya <strong>de</strong><br />

proporcionar una energía <strong>de</strong> movimiento. Esos postulados <strong>de</strong> la termodinámica, ¿tienen relevancia<br />

para la economía humana? ¿Pue<strong>de</strong> un economista ser competente como tal e ignorar la primera y<br />

segunda leyes <strong>de</strong> la termodinámica? ¿Pue<strong>de</strong> verse la economía simplemente como un circuito cerrado<br />

entre productores <strong>de</strong> mercancías y consumidores, coordinados por los mercados don<strong>de</strong> se<br />

forman precios que guían <strong>de</strong>cisiones, o más bien <strong>de</strong>bemos enten<strong>de</strong>r la economía humana como un<br />

sistema abierto a la entrada <strong>de</strong> energía (y <strong>de</strong> materiales) y abierto también a la salida <strong>de</strong> residuos<br />

sólo en parte reciclables?<br />

<strong>Curso</strong> <strong>de</strong> economía ecológica 11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!