10.05.2013 Views

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ar la pérdida <strong>de</strong> valores culturales <strong>de</strong> los grupos indígenas dañados? Incluso podría consi<strong>de</strong>rarse<br />

la contribución innecesaria <strong>de</strong> la Texaco al aumento <strong>de</strong>l efecto inverna<strong>de</strong>ro por su <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><br />

quemar el gas <strong>de</strong> los pozos petroleros 1 . En el caso <strong>de</strong> la Texaco, los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad sobre<br />

los bienes ambientales y sociales dañados no están tan claros como en el caso <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> los<br />

trabajadores bananeros.<br />

Podría haber muchos otros casos parecidos a esos dos en Ecuador. Por ejemplo, en el Perú podría<br />

haberse iniciado juicios internacionales en casos <strong>de</strong> contaminación por dióxido <strong>de</strong> azufre en fundiciones<br />

<strong>de</strong> cobre, tanto en La Oroya en los años 1920 (con-tra la Cerro <strong>de</strong> Pasco Copper<br />

Corporation) como actualmente en Ilo (contra la Southern Peru Copper Corporation).<br />

Posiblemente esos casos hubieran sido aceptados en los tribunales <strong>de</strong> Estados Unidos, o tal vez no<br />

lo hubieran sido. Así pues, en conclusión, tales casos internacionales son ejemplos muy interesantes<br />

<strong>de</strong> las arbitrarieda<strong>de</strong>s (o más bien, <strong>de</strong> las influencias sociales, institucionales, no mercantiles)<br />

en la valoración <strong>de</strong> las externalida<strong>de</strong>s.<br />

IX.3. La discusión actual sobre el aumento <strong>de</strong>l efecto inverna<strong>de</strong>ro. Propuestas para la<br />

reducción <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono.<br />

En la conferencia internacional <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1992, los gobiernos <strong>de</strong> los<br />

países ricos veían aún la absorción <strong>de</strong> CO 2 proporcionada por los océanos y la nueva vegetación<br />

como un bien <strong>de</strong> acceso libre, disponible ilimitadamente para el primero que la use, según la simple<br />

regla <strong>de</strong> captura. Por el contrario, algunas voces inteligentes y bien informadas <strong>de</strong>l Sur (concretamente<br />

Anil Agarwal y Sunita Narain, <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Ciencia y Medio Ambiente <strong>de</strong> Nueva Delhi)<br />

argumentaron a favor <strong>de</strong> instituir <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad bien <strong>de</strong>finidos, repartidos por igual entre<br />

toda la humanidad, sobre la función <strong>de</strong> océanos y nueva vegetación como sumi<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> CO 2, <strong>de</strong><br />

manera que la gente pobre que use poco esa función (ya que emiten poco CO 2) pudiera ven<strong>de</strong>r a los<br />

ricos la parte que le correspon<strong>de</strong> y que no usa. Naturalmente, hay diversas cuestiones: si los pobres<br />

se hacen más ricos, ¿habrá cuotas disponibles? ¿cuál será su precio? ¿Qué autorida<strong>de</strong>s ingresarían<br />

los ingresos por las cuotas, a qué fines los <strong>de</strong>stinarán?<br />

Sin duda hay muchos movimientos locales contra las externalida<strong>de</strong>s y por ejemplo fácilmente podría<br />

hacerse un estudio comparativo <strong>de</strong> las quejas y acciones sociales contra el dióxido <strong>de</strong> azufre<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Río Tinto en 1888 a La Oroya en el Perú hace setenta años hasta Puracé en el Valle <strong>de</strong>l Cauca<br />

en Colombia e Ilo en el sur <strong>de</strong>l Perú en tiempos recientes. Ahora bien si los movimientos ecologistas<br />

son respuestas sociales a las externalida<strong>de</strong>s, ¿existen movimientos mundiales o regionales<br />

contra el aumento <strong>de</strong>l efecto inverna<strong>de</strong>ro? Sí, aunque no son exactamente movimientos <strong>de</strong> masas:<br />

por ejemplo, las propuestas <strong>de</strong> los Ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Parlamento Europeo (y en varios estados europeos<br />

<strong>de</strong>l norte) a favor <strong>de</strong> un impuesto sobre las emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono y el uso <strong>de</strong> energía (el<br />

eco-impuesto o eco-tax) y también las propuestas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la India <strong>de</strong> Agarwal y Narain. Los movimientos<br />

ecologistas se caracterizan por su pequeña escala y esto ha sido consi<strong>de</strong>rado una virtud:<br />

piensa globalmente, actúa localmente. Pero el calentamiento global requiere una acción global y<br />

1 Judith Kemerling, Crudo amazónico, Abya Yala, Quito, 1993.<br />

124 Textos básicos para la formación ambiental

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!