10.05.2013 Views

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Curso</strong> <strong>de</strong> economía ecológica 59<br />

MÓDULO IV<br />

EL ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO Y LA EVALUACIÓN<br />

AMBIENTAL 1<br />

IV.1. Una introducción al análisis costo-beneficio.<br />

El análisis costo-beneficio es un análisis matemático sofisticado combinado con una medida<br />

grosera <strong>de</strong> valor. La unidad <strong>de</strong> valor es la satisfacción <strong>de</strong> preferencias humanas medida en<br />

unida<strong>de</strong>s monetarias en mercados reales o hipotéticos. La política pública estará basada en la agregación<br />

<strong>de</strong> preferencias. Es cierto que, en contra <strong>de</strong> lo que dicen algunos críticos, el análisis costobeneficio<br />

consigue incorporar el valor intrínseco <strong>de</strong> la naturaleza y las preferencias <strong>de</strong> las generaciones<br />

futuras y <strong>de</strong> seres no-humanos, pero no consigue darles el peso a<strong>de</strong>cuado. Consi<strong>de</strong>rar las<br />

<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> política puramente como un proceso <strong>de</strong> agregación <strong>de</strong> preferencias individuales actuales,<br />

es una equivocación.<br />

El análisis costo-beneficio se convierte en la base <strong>de</strong> la política pública a través <strong>de</strong> la agregación <strong>de</strong><br />

preferencias individuales. El analista <strong>de</strong>be i<strong>de</strong>ntificar las partes afectadas por la propuesta [una<br />

represa en un río, o cualquier otro proyecto, o una política sectorial...] y consi<strong>de</strong>rar los beneficios y<br />

costos para cada una <strong>de</strong> las partes afectadas, don<strong>de</strong> por beneficios se entien<strong>de</strong> la satisfacción <strong>de</strong><br />

preferencias y por costos su no-satisfacción. La intensidad <strong>de</strong> la preferencia <strong>de</strong> una persona por un<br />

objeto se expresa en términos <strong>de</strong> la cantidad que está dispuesta a pagar en el margen por ese objeto<br />

[es <strong>de</strong>cir, por una unidad más <strong>de</strong> ese objeto] o alternativamente, por la cantidad que está dispuesta<br />

a aceptar en el margen como compensación por su pérdida. Ambas medidas suelen ser diferentes<br />

pues en general las personas están dispuestas a aceptar más como compensación que lo que están<br />

dispuestas a pagar, pero aquí no analizaremos esta cuestión. Las preferencias, medidas o pesadas<br />

por la disposición a pagar, o a aceptar compensación, dan el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong>l análisis.<br />

Para que ese análisis se convierta en instrumento <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión política-social, el analista necesita un<br />

principio para <strong>de</strong>cir cuáles proyectos valen la pena y cómo clasificar distintos proyectos. El análisis<br />

costo-beneficio emplea principios <strong>de</strong> agregación basados en la eficiencia, y el criterio básico es el<br />

criterio <strong>de</strong> Pareto según el cual una situación propuesta, A, es socialmente mejor que la situación<br />

anterior, B, si algún individuo prefiere la nueva situación A a la vieja situación B, y nadie prefiere<br />

B a A. Es <strong>de</strong>cir, pue<strong>de</strong> que a todos menos uno les <strong>de</strong> igual A que B, excepto uno que prefiere A a<br />

B. Sin embargo, las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> política frecuentemente implican que hay ganadores y per<strong>de</strong>dores,<br />

y por tanto ese criterio paretiano estricto tiene poca fuerza. Se pue<strong>de</strong> aplicar entonces el criterio<br />

<strong>de</strong> mejora potencial <strong>de</strong> Pareto, o el criterio <strong>de</strong> compensación <strong>de</strong> Kaldor-Hicks. Así, una propuesta<br />

es eficiente si lo que se gana es mayor que lo que se pier<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera que los ganadores están en<br />

una posición tal que potencialmente puedan compensar exactamente a los per<strong>de</strong>dores y estar aún<br />

1 Adaptado <strong>de</strong> John O'Neill, Ecology, policy and politics, Routledge, Londres, 1993, cap. 4.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!