10.05.2013 Views

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

prados naturales, por otro, prados artificiales y campos agrícolas. La producción <strong>de</strong> biomasa era<br />

mayor cuando intervenía el trabajo humano y <strong>de</strong> animales. Los cálculos indicaban que una caloría<br />

<strong>de</strong> trabajo humano o <strong>de</strong> animales contribuía a producir entre 20 y 40 calorías extra. ¿De dón<strong>de</strong><br />

venía la capacidad <strong>de</strong>l ser humano para trabajar? Si consi<strong>de</strong>rábamos el cuerpo humano como un<br />

tipo <strong>de</strong> máquina térmica, por así <strong>de</strong>cir, sabíamos que la capacidad <strong>de</strong> trabajar venía <strong>de</strong>l consumo<br />

<strong>de</strong> alimentos [lo que hemos llamado energía endosomática, con la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Alfred Lotka<br />

introducida hacia 1920]. La conversión, o coeficiente económico [como lo llamó Podolinsky, con<br />

terminología <strong>de</strong> los ingenieros <strong>de</strong> las máquinas <strong>de</strong> vapor] era en el cuerpo humano <strong>de</strong> una quinta<br />

parte. Naturalmente, la humanidad no comía únicamente para trabajar; no todos los humanos se<br />

<strong>de</strong>dicaban al trabajo en la agricultura, y existían otras necesida<strong>de</strong>s aparte <strong>de</strong> la alimentación; a<strong>de</strong>más<br />

las clases sociales ricas usaban mucha más energía en sus lujos que las clases pobres. Por<br />

tanto, según el tipo <strong>de</strong> economía y <strong>de</strong> sociedad, ese coeficiente económico (es <strong>de</strong>cir, la relación<br />

entre consumo <strong>de</strong> energía y trabajo efectuado) sería distinto. En la sociedad más simple y más trabajadora,<br />

estaría cerca <strong>de</strong> ser 5:1. En este caso, la productividad energética <strong>de</strong>l trabajo, es <strong>de</strong>cir, su<br />

contribución a una mayor disponibilidad <strong>de</strong> energía, <strong>de</strong>bía ser como mínimo <strong>de</strong> 1:5, para que la<br />

sociedad en cuestión fuera sostenible. En socieda<strong>de</strong>s con mayores necesida<strong>de</strong>s y con mayor diferenciación<br />

social, la productividad energética mínima <strong>de</strong>bía ser mucho mayor. Por supuesto, en<br />

activida<strong>de</strong>s como la extracción <strong>de</strong> carbón, podíamos comprobar que la productividad energética <strong>de</strong>l<br />

trabajo humano (es <strong>de</strong>cir, la relación entre energía obtenida y energía gastada <strong>de</strong>l trabajo humano)<br />

era muy alta, pero eso era engañoso porque el carbón era un recurso agotable.<br />

En resumen, mediante la agricultura la especie humana lograba ser como una máquina termodinámicamente<br />

perfecta (por usar una metáfora que remitía a los trabajos <strong>de</strong> Sadi Carnot <strong>de</strong> 1824),<br />

es <strong>de</strong>cir, con la energía obtenida mediante el propio trabajo humano, conseguía alimentar la propia<br />

cal<strong>de</strong>ra. Obviamente, el secreto estaba no sólo en el ingenio y en el trabajo físico humanos, sino en<br />

la fotosíntesis.<br />

Ese principio <strong>de</strong> Podolinsky ha sido enunciado con posterioridad muchísimas veces por muchos<br />

investigadores, que no sabían que había sido ya <strong>de</strong>scubierto. Entre las investigaciones más relevantes<br />

para la <strong>Economía</strong> <strong>Ecológica</strong> están las <strong>de</strong> algunos antropólogos ecológicos, como Roy Rappaport.<br />

I.3. Antropología ecológico-energética y antropología económica. Rappaport en Nueva<br />

Guinea y Brooke Thomas en los An<strong>de</strong>s. La productividad <strong>de</strong> la agricultura mo<strong>de</strong>rna.<br />

Los antropólogos estudian con gran esfuerzo el funcionamiento <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s que llamamos primitivas,<br />

e intentan estudiarlas en todos sus niveles: no sólo la economía, o no sólo las relaciones familiares,<br />

o no sólo la religión y el simbolismo, sino todo a la vez. Los antropólogos han <strong>de</strong> ser a la<br />

vez científicos <strong>de</strong> la naturaleza (es <strong>de</strong>cir, han <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r las relaciones entre socieda<strong>de</strong>s humanas<br />

y la naturaleza, tanto en términos <strong>de</strong> la ciencia como en los propios términos empleados por las<br />

socieda<strong>de</strong>s estudiadas) y a la vez han <strong>de</strong> ser científicos sociales, con competencia particular en<br />

relaciones <strong>de</strong> parentesco que tan importantes son en socieda<strong>de</strong>s primitivas. En principio, parece<br />

que los antropólogos no han <strong>de</strong> ser economistas competentes, pues las socieda<strong>de</strong>s que estudian<br />

<strong>Curso</strong> <strong>de</strong> economía ecológica 15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!