10.05.2013 Views

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

lida<strong>de</strong>s negativas, costos que no están en modo alguno incorporados en los precios o royalties percibidos.<br />

Las propias exportaciones agrícolas han supuesto una exportación <strong>de</strong> nutrientes <strong>de</strong>l suelo,<br />

no valorada. Históricamente, las discusiones sobre el intercambio <strong>de</strong>sigual han <strong>de</strong>stacado dos cuestiones:<br />

el trabajo mal pagado <strong>de</strong> los pobres lleva a que las exportaciones <strong>de</strong> los países pobres sean<br />

baratas y, en segundo lugar, el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> intercambio. Hay que añadir ahora la<br />

noción nueva <strong>de</strong>l intercambio ecológicamente <strong>de</strong>sigual, <strong>de</strong>l cual ha surgido una <strong>de</strong>uda ecológica<br />

que posiblemente será reclamada con más y más fuerza.<br />

Si uno cree, como parece plausible creer, que el flujo <strong>de</strong> energía y materiales mal pagados ha ido<br />

en general <strong>de</strong> los países pobres <strong>de</strong>l Sur hacia los países <strong>de</strong>l Norte, entonces el <strong>de</strong>sequilibrio ecológico<br />

<strong>de</strong> ese comercio ha hecho nacer una <strong>de</strong>uda ecológica <strong>de</strong>l Norte hacia el Sur. No ha habido aún<br />

suficientes intentos <strong>de</strong> cuantificación, pero hay mucha conciencia <strong>de</strong> que hay una excesiva presión<br />

<strong>de</strong> las exportaciones sobre los recursos. Así en Chile recién se publicó un libro (<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong><br />

Ecología Política) con el título explícito <strong>de</strong> “El tigre sin selva”.<br />

Otra fuente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda ecológica proviene, no <strong>de</strong>l comercio ecológicamente <strong>de</strong>sigual, sino <strong>de</strong> la<br />

ocupación <strong>de</strong> espacio ambiental por los países ricos <strong>de</strong> forma exagerada respecto a su población o<br />

territorio. Es <strong>de</strong>cir, los países ricos exportan residuos a otros territorios sin pagar nada a cambio.<br />

Por ejemplo, han exportado mucho dióxido <strong>de</strong> carbono.<br />

La <strong>de</strong>uda ecológica tiene pues un aspecto territorial, pero también tiene un aspecto intergeneracional.<br />

ya que estamos echando una carga sobre el ambiente cuya neutralización (si es posible) implicará<br />

un costo en el futuro, y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>scapitalizamos la naturaleza al agotar recursos que serían<br />

útiles en el futuro.<br />

IX.2. La Internacionalización <strong>de</strong> la internalización <strong>de</strong> las externalida<strong>de</strong>s<br />

Recor<strong>de</strong>mos que la palabra externalida<strong>de</strong>s se refiere a los impactos ambientales cuyos<br />

valores no son recogidos por los precios <strong>de</strong>l mercado, permanecen externos al mercado. Por tanto,<br />

sería anacrónico llamar externalida<strong>de</strong>s a los efectos <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> la viruela, el sarampión, los<br />

cerdos y las ovejas <strong>de</strong> Castilla y otra materia viviente europea a América en 1492 o poco <strong>de</strong>spués,<br />

ya que las protestas indígenas contra esas irrupciones no pue<strong>de</strong>n ser calificadas <strong>de</strong> respuestas sociales<br />

a las externalida<strong>de</strong>s pues los mercados libres no eran la institución dominante para la explotación<br />

<strong>de</strong> los recursos y <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo humana <strong>de</strong> América hasta mucho <strong>de</strong>spués. En otras<br />

palabras, la extracción <strong>de</strong> recursos naturales y la inserción <strong>de</strong> sustancias contaminantes o poco<br />

saludables (como el mercurio <strong>de</strong> Huancavelica para la amalgama <strong>de</strong> la plata en Potosí, o el mercurio<br />

extraído en Almadén y exportado a ultramar para la amalgama <strong>de</strong> la plata mexicana) a veces<br />

provocaron quejas <strong>de</strong> la población afectada pero la palabra externalida<strong>de</strong>s sólo es apropiada en un<br />

sistema <strong>de</strong> mercado generalizado.<br />

Nos percatamos <strong>de</strong> que algunos efectos son externos al mercado sólo cuando el mercado se extien<strong>de</strong><br />

a casi todas partes, y entonces nos preguntamos acerca <strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong> esos fallos <strong>de</strong><br />

valoración <strong>de</strong>l mercado sobre la asignación <strong>de</strong> los recursos y servicios ambientales, y también nos<br />

preguntamos sobre los cambios en la distribución <strong>de</strong>l ingreso si esos recursos y servicios ambientales<br />

fueran a<strong>de</strong>cuadamente valorados. Pero en Huancavelica hubiera sido anacrónico discutir el<br />

<strong>Curso</strong> <strong>de</strong> economía ecológica 121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!