10.05.2013 Views

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mientos ecosociales contra la erosión genética, en favor <strong>de</strong> la biodiversidad agrícola? Aparte <strong>de</strong>l<br />

trabajo <strong>de</strong> los etnobotánicos y <strong>de</strong> las instituciones agronómicas (estén o no agrupadas en el<br />

CGIAR) existe ahora un creciente movimiento agroecológico (por ejemplo CLADES en América<br />

Latina) que incluye organizaciones campesinas en países pobres, y que predica la conservación y la<br />

continua co-evolución <strong>de</strong> la biodiversidad agrícola in situ. Pi<strong>de</strong>n el pago <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los agricultores<br />

(que no son patentes, ni <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad intelectual), como un incentivo y recompensa<br />

a la conservación <strong>de</strong> la biodiversidad agrícola. El pago <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los agricultores compensaría<br />

a esos agricultores tradicionales por el sacrificio crematístico que hacen ahora o harán<br />

más tar<strong>de</strong> al negarse a introducir las varieda<strong>de</strong>s comerciales y las prácticas agrícolas mo<strong>de</strong>rnas que<br />

frecuentemente son más remuneradoras. Se plantea la cuestión <strong>de</strong> cuál será el precio <strong>de</strong> esos <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> los agricultores y quién percibirá esos ingresos.<br />

La amenaza a la biodiversidad agrícola proviene sobre todo <strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong>l mercado, y <strong>de</strong>l<br />

hecho que las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> producción estén cada vez más guiadas por las priorida<strong>de</strong>s indicadas<br />

por los precios. Al triunfar la crematística sobre la oikonomia, el criterio <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión es la ganancia<br />

en el mercado, y si ésta aumenta al introducir las técnicas <strong>de</strong> la agricultura mo<strong>de</strong>rnas y las llamadas<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alto rendimiento (que habría que llamar más bien varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alta respuesta a<br />

inputs exteriores), entonces las varieda<strong>de</strong>s tradicionalmente mejoradas tendrán sus días contados.<br />

Se discute pues ahora, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace poco tiempo, el valor que la biodiversidad agrícola tiene y tendrá<br />

en el futuro (como activos <strong>de</strong> capital natural cultivado que no pue<strong>de</strong> ser sustituido por los productos<br />

<strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rna selección <strong>de</strong> plantas o <strong>de</strong> la ingeniería genética), si ese valor que el mercado no<br />

recoge <strong>de</strong>bería tener una traducción crematística, y quién <strong>de</strong>bería embolsarse esos ingresos monetarios.<br />

Hay también la cuestión <strong>de</strong> la complementariedad entre la biodiversidad agrícola y la biodiversidad<br />

silvestre. La vocación principal <strong>de</strong> organizaciones como el World Wildlife Fund va hacia la<br />

biodiversidad silvestre, que también goza <strong>de</strong> atención preferente, por encima <strong>de</strong> la biodiversidad<br />

agrícola y agroforestal, en las estrategias <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la IUCN. Los recursos genéticos agrícolas<br />

son un capital natural cultivado, y no son substituibles por el equipo <strong>de</strong> capital (incluidas las<br />

semillas mejoradas) que se usa en la agricultura mo<strong>de</strong>rna; a su vez ese capital natural cultivado<br />

necesita el complemento <strong>de</strong>l capital natural, es <strong>de</strong>cir los parientes silvestres en las mismas especies<br />

<strong>de</strong> las plantas cultivadas. Como hemos visto, una cuestión que se planteaba hasta hace poco es si<br />

los recursos genéticos en general (los silvestres, los <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s tradicionales mejoradas, los<br />

<strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas y los <strong>de</strong> la ingeniería genética) <strong>de</strong>ben ser comercializados o <strong>de</strong>bían<br />

continuar siendo patrimonio <strong>de</strong> la humanidad. Los recursos genéticos producidos por la selección<br />

y mejora tradicional <strong>de</strong> plantas y recolectados en los campos, hasta hoy no han sido pagados; en<br />

cambio las empresas que ven<strong>de</strong>n semillas mejoradas mo<strong>de</strong>rnas insisten en cobrar, y los productos<br />

<strong>de</strong> la ingeniería genética no sólo serán vendidos sino que estarán monopolizados a través <strong>de</strong> un<br />

sistema <strong>de</strong> patentes. A<strong>de</strong>más, el Convenio sobre Biodiversidad firmado en Río reconoció por un<br />

lado que son los campesinos e indígenas quienes preservan y usan los recursos genéticos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

tiempo inmemorial, pero <strong>de</strong>jó (inicialmente) fuera una parte crítica <strong>de</strong> la biodiversidad <strong>de</strong>l planeta:<br />

la <strong>de</strong>positada en los bancos genéticos nacionales e internacionales. La inclusión <strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong>l<br />

germoplasma en el ámbito <strong>de</strong>l tratado sobre biodiversidad forzaría a los países industrializados que<br />

lo suscribieron a compartir los beneficios <strong>de</strong> las semillas <strong>de</strong>sarrolladas a partir <strong>de</strong>l germoplasma<br />

<strong>Curso</strong> <strong>de</strong> economía ecológica 131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!