10.05.2013 Views

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

eneficios y costos futuros. En particular, no po<strong>de</strong>mos pre<strong>de</strong>cir el futuro progreso <strong>de</strong> la ciencia.<br />

Hay que distinguir la incertidumbre <strong>de</strong>l riesgo. El riesgo <strong>de</strong>scribe contextos en los cuales pue<strong>de</strong>n<br />

asignarse probabilida<strong>de</strong>s a los posibles resultados (como en los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tráfico), y la incertidumbre,<br />

don<strong>de</strong> no pue<strong>de</strong>n. En los contextos en que hay incertidumbre, hace falta otras reglas. Por<br />

ejemplo, dada la elección entre proyectos, o entre un proyecto y la situación actual, suponemos el<br />

peor resultado posible en todas las opciones, y se elige entonces la opción que, si sale mal, lleve al<br />

resultado menos malo. Una regla similar es la llamada arrepentimiento mínimo o principio <strong>de</strong> precaución:<br />

elegir la opción que minimiza el arrepentimiento que podríamos tener. Si el proyecto en<br />

consi<strong>de</strong>ración pue<strong>de</strong> llevar a <strong>de</strong>sastres ambientales, esas estrategias <strong>de</strong> aversión al riesgo son racionales,<br />

como también lo es la estrategia <strong>de</strong> no tomar <strong>de</strong>cisiones irreversibles, porque las peores<br />

consecuencias <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión reversible pue<strong>de</strong>n evitarse, pero las <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión irreversible no<br />

pue<strong>de</strong>n evitarse. Sean cuales sean las reglas que se apliquen en ese contexto <strong>de</strong> incertidumbre, no<br />

pue<strong>de</strong> apelarse a ella para fundamentar una tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento en un cálculo imposible <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s.<br />

Veamos ahora el argumento <strong>de</strong> la riqueza creciente con el que preten<strong>de</strong> justificarse una tasa <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scuento positiva. Si la riqueza aumenta a un cierto ritmo, entonces tiene sentido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l análisis<br />

social costo-beneficio, dar un peso menor a una unidad <strong>de</strong> valor en el futuro que ahora. Eso<br />

sería simplemente aplicar el análisis social costo-beneficio a lo largo <strong>de</strong> las generaciones, ya que<br />

una unidad <strong>de</strong> riqueza da una utilidad marginal menor al aumentar la riqueza. Sin embargo, el<br />

supuesto que las generaciones futuras serán más ricas carece <strong>de</strong> fundamento racional. Hay razones<br />

para suponer que la riqueza media <strong>de</strong> las generaciones futuras será inferior a la <strong>de</strong> la generación<br />

actual, dado el agotamiento <strong>de</strong> los recursos no-renovables, los cambios climáticos globales, los<br />

límites a la sustituibilidad <strong>de</strong> materiales. Hay ciertamente algo paradójico al aplicar una tasa <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scuento a la asignación <strong>de</strong> los recursos no-renovables a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. El <strong>de</strong>scuento <strong>de</strong>l<br />

futuro menoscaba su propia justificación, pues, si el futuro se <strong>de</strong>scuenta, hay que preferir el consumo<br />

actual al consumo futuro, pero si los recursos no-renovables son finitos, eso implica que<br />

habrá una generación futura que estará peor que la actual. La aplicación <strong>de</strong> una tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento<br />

lleva al consumo actual <strong>de</strong> la riqueza futura, cuyo supuesto aumento constituía, para empezar, la<br />

justificación (por la utilidad marginal <strong>de</strong>creciente) <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento.<br />

Veamos el argumento <strong>de</strong> la pura preferencia temporal, que realmente es un invento injustificable<br />

<strong>de</strong> algunos economistas.<br />

Se asegura normalmente que los individuos tienen una preferencia por bienes actuales sobre bienes<br />

futuros, y que el valor asignado a un bien disminuye en directa proporción a su distancia en el futuro,<br />

y que eso justifica el aplicar socialmente una tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento, ya que la tarea <strong>de</strong> la política es<br />

agregar las preferencias <strong>de</strong> todas las partes afectadas, y si éstas muestran una preferencia temporal,<br />

hay que incorporarla en las <strong>de</strong>cisiones públicas. Esa <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scuento <strong>de</strong>l futuro se enfrenta a<br />

dos tipos <strong>de</strong> objeciones: 1) las relacionadas con el paso <strong>de</strong> las preferencias personales a las preferencias<br />

interpersonales; 2) las relacionadas, para empezar, con la racionalidad <strong>de</strong> la preferencia<br />

temporal <strong>de</strong> los individuos. Si un individuo tiene una preferencia temporal por el consumo actual<br />

<strong>de</strong> bienes sobre el consumo futuro, esa preferencia afecta a su propia satisfacción futura, pero<br />

cuando consi<strong>de</strong>ramos una tasa social <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento, el caso es distinto. Entonces, la cuestión no es<br />

nuestra satisfacción futura sino la <strong>de</strong> otros. Es distinto <strong>de</strong>cir que estoy dispuesto a pagar ahora so-<br />

<strong>Curso</strong> <strong>de</strong> economía ecológica 65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!