10.05.2013 Views

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

primer proyecto, y no pedirlo para el segundo o tercer proyectos. Sin embargo, con respecto a la<br />

sustentabilidad <strong>de</strong> la economía para las generaciones futuras, el segundo o tercer proyectos seguramente<br />

serían preferibles: los tipos <strong>de</strong> interés no mi<strong>de</strong>n a<strong>de</strong>cuadamente el rendimiento <strong>de</strong> los proyectos<br />

que afectan a las generaciones futuras.<br />

Usar el tipo <strong>de</strong> interés como tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento para comparar proyectos, es un argumento que supone<br />

a<strong>de</strong>más que todos los bienes son conmensurables, que sea cual sea la pérdida <strong>de</strong> cualquier<br />

bien, los per<strong>de</strong>dores estarán siempre dispuestos a aceptar un cierto nivel <strong>de</strong> compensación, y eso<br />

no es cierto en un momento dado, y resulta aún menos cierto intertemporalmente. Ese argumento<br />

<strong>de</strong> la compensación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> bienes alternativos que uno pueda adquirir para<br />

sustituir a los perdidos. El dinero en sí mismo no sirve. Dada la pérdida actual <strong>de</strong> recursos ambientales<br />

básicos, como el suelo agrícola, el aire limpio, el agua limpia, una atmósfera que filtre la rayos<br />

dañinos, etc., no se ve nada claro cuáles pue<strong>de</strong>n ser los bienes sustitutorios. Es una tontería<br />

señalar que habrá una suma nominal disponible para compensación sin <strong>de</strong>cir si realmente habrá<br />

bienes sustitutorios. La hipótesis <strong>de</strong> la sustituibilidad es parte <strong>de</strong> la teoría económica habitual, y<br />

también se recoge en la noción <strong>de</strong> El Serafy <strong>de</strong> inversiones que compensan el agotamiento <strong>de</strong> recursos<br />

naturales o en la noción <strong>de</strong> David Pearce <strong>de</strong> sustentabilidad débil.<br />

Un planeamiento racional <strong>de</strong>l futuro no pue<strong>de</strong> basarse en la aplicación <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento que<br />

gobiernen todas las activida<strong>de</strong>s, proyectos y recursos. Hace falta unas comparaciones más concretas.<br />

Hasta cierto punto, ya es así en la práctica, se suele aplicar una tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento particularmente<br />

baja a los proyectos forestales. Esos ajustes ad-hoc no son irracionales; son, al contrario,<br />

una variante racional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un procedimiento irracional. Sería mejor evitar siempre el uso <strong>de</strong><br />

tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento <strong>de</strong>l mercado.<br />

IV.3. El criterio <strong>de</strong> Krutilla<br />

Curiosamente, los bienes ambientales cuya valoración ha dado lugar a más discusión son<br />

los bienes ambientales que no tienen un valor vital sino recreativo, lo que se ha llamado en Estados<br />

Unidos amenities (que algunos traducen bárbaramente por amenida<strong>de</strong>s). Al leer según qué textos,<br />

parece que la economía ambiental tuviera por objeto, principalmente, el estudio <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> las<br />

amenities. Eso revela una relegación <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la naturaleza como base <strong>de</strong> la vida. El medio ambiente<br />

no es visto como suministrador <strong>de</strong> recursos y servicios naturales insustituibles que son condición<br />

para la producción y para la vida misma, sino como fuente <strong>de</strong> valores recreativos. En este<br />

contexto i<strong>de</strong>ológico se sitúa la interesante contribución <strong>de</strong> John Krutilla en los años 1960 y 1970 a<br />

la valoración <strong>de</strong> bellos paisajes amenazados por proyectos hidroeléctricos.<br />

Krutilla modificó el análisis costo-beneficio para dar mayor peso al valor recreativo <strong>de</strong> la naturaleza.<br />

En un famoso caso, en Hells Canyon en el oeste <strong>de</strong> los Estados Unidos, Krutilla dio un informe<br />

favorable a los conservacionistas, con el siguiente argumento: la producción <strong>de</strong> electricidad sería<br />

cada vez relativamente más barata, mientras que el valor recreativo <strong>de</strong> una belleza natural como<br />

Hells Canyon aumentaría con el tiempo. Barnett y Morse habían mostrado en su estudio <strong>de</strong> 1963<br />

(“Scarcity and growth”) que los precios <strong>de</strong> los recursos naturales extraídos no aumentaban en relación<br />

a los precios <strong>de</strong> los productos manufacturados industrialmente, más bien al contrario, y <strong>de</strong>bíamos<br />

tener en cuenta que la electricidad <strong>de</strong> centrales térmicas era una industria basada en la ex-<br />

<strong>Curso</strong> <strong>de</strong> economía ecológica 67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!