10.05.2013 Views

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Asignación 5 5 100 10 90<br />

Preferida 4 6 98 10 88<br />

Vemos que las ganancias máximas se obtienen al asignar cinco unida<strong>de</strong>s a la generación actual y<br />

cinco unida<strong>de</strong>s a la generación futura. Es <strong>de</strong>cir (dado el supuesto <strong>de</strong> idénticas estructuras <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

y costos ahora y en el futuro), si el ven<strong>de</strong>dor es maximizador <strong>de</strong> ganancias asignaría el recurso<br />

agotable con perfecta equidad entre ambas generaciones, con tal que no <strong>de</strong>scuente en absoluto<br />

el valor actual <strong>de</strong> los ingresos futuros. Es <strong>de</strong>cir, si el ven<strong>de</strong>dor no infravalora las ganancias futuras,<br />

si le da lo mismo ganar dinero ahora o que lo ganen sus <strong>de</strong>scendientes en el futuro, entonces,<br />

suponiendo sólo dos generaciones, la asignación preferida sería cinco unida<strong>de</strong>s ahora y cinco en el<br />

futuro, agotando así el stock total <strong>de</strong> 10 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l recurso agotable.<br />

Si observamos, por el contrario, que la asignación real fuera 6 unida<strong>de</strong>s ahora, <strong>de</strong>jando sólo 4 para<br />

el futuro, ¿<strong>de</strong>bemos concluir que ese ven<strong>de</strong>dor no quiere maximizar ganancias? Esta conclusión<br />

sería errónea, según la teoría económica. Lo que el ven<strong>de</strong>dor quiere es maximizar el valor actualizado<br />

<strong>de</strong> las ganancias que se obtendrán en ambos periodos. Con la asignación (6,4) tal vez él conceda<br />

el mismo valor a tres unida<strong>de</strong>s monetarias adicionales en la actualidad que a las cinco menos<br />

<strong>de</strong> que dispondrán sus <strong>de</strong>scendientes en el futuro, es <strong>de</strong>cir, consi<strong>de</strong>ra que 3 (1 + r) = 5, don<strong>de</strong> r es<br />

la tasa <strong>de</strong> actualización o <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento o <strong>de</strong> interés (en este caso, 66.66 %, no por año, sino entre<br />

ambos periodos: hoy y mañana, la generación actual y la generación futura). La indiferencia entre<br />

tres unida<strong>de</strong>s monetarias hoy y cinco en el futuro proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l hecho que la ganancia adicional <strong>de</strong><br />

hoy, colocada a interés, compensa la pérdida <strong>de</strong> ganancias futuras (al modo <strong>de</strong> El Serafy). Por eso<br />

usamos como sinónimos tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento y tasa <strong>de</strong> interés.<br />

Volviendo a nuestro sencillo ejemplo numérico, la conclusión es que para cada r, permaneciendo<br />

todo lo <strong>de</strong>más constante, habrá una asignación intergeneracional distinta <strong>de</strong>l recurso, y que a cada<br />

asignación correspon<strong>de</strong> una r. Supongamos que hay diez generaciones en vez <strong>de</strong> dos, y que las<br />

funciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda y costos son iguales en todos los periodos. Con r = 0, y con diez generaciones,<br />

correspon<strong>de</strong>ría una unidad <strong>de</strong>l recurso para cada generación. Así, el punto básico es que para<br />

discutir la asignación intergeneracional <strong>de</strong> los recursos agotables se necesita algún supuesto acerca<br />

<strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento o <strong>de</strong> interés.<br />

Al introducir más <strong>de</strong> una generación futura, el análisis se complicaría bastante si suponemos que<br />

las tasas <strong>de</strong> interés van a variar <strong>de</strong> generación en generación. Por ejemplo, a medida que la economía<br />

vaya perdiendo sus recursos agotables y por tanto baje el ritmo <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la economía<br />

(tal como ese crecimiento se mi<strong>de</strong> habitual y falsamente), entonces las tasas <strong>de</strong> interés también<br />

<strong>de</strong>berán bajar, no será posible remunerar tanto el ahorro e inversión, no habrá con qué.<br />

Lewis Gray explícitamente se preguntó sobre la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento a<strong>de</strong>cuada: ¿cómo podíamos<br />

comparar el valor social <strong>de</strong>l consumo presente y futuro <strong>de</strong> un recurso agotable? ¿Aplicaría la sociedad<br />

la misma tasa <strong>de</strong> actualización o <strong>de</strong>scuento que los individuos? En efecto, algunos autores<br />

han propuesto que para que se pueda corregir el egoísmo o miopía <strong>de</strong> la generación presente, se<br />

<strong>de</strong>be adoptar una tasa social <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento inferior a la <strong>de</strong>terminada por el mercado, y eso produci-<br />

<strong>Curso</strong> <strong>de</strong> economía ecológica 87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!