10.05.2013 Views

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Leipert, se mantiene siempre el mismo criterio <strong>de</strong> clasificación, po<strong>de</strong>mos entonces comprobar el<br />

aumento <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong>fensivos respecto <strong>de</strong>l PIB.<br />

¿Deben esos gastos <strong>de</strong>fensivos restarse o sumarse al PIB? En principio, no <strong>de</strong>ben sumarse sino<br />

restarse, ya que los consi<strong>de</strong>ramos costes, pero también podría argumentarse que, si el daño ya está<br />

hecho o se está produciendo (el aeropuerto ya está construido), y si ahora se remedia, eso implica<br />

un aumento <strong>de</strong> bienestar, y es una contribución positiva al PIB. Si Texaco in<strong>de</strong>mniza a los indígenas<br />

y colonos (en el Ecuador y en Perú) por los daños <strong>de</strong> una extracción <strong>de</strong> petróleo que ya se hizo,<br />

hay en primer lugar la cuestión <strong>de</strong> cómo el juez competente valora ese daños, si a precios <strong>de</strong>l<br />

Ecuador y Perú, o a precios <strong>de</strong> Estados Unidos; hay <strong>de</strong>spués la cuestión <strong>de</strong> cómo se contabiliza esa<br />

reparación, ese pago <strong>de</strong> una <strong>de</strong>uda ecológica. Se añadiría al Ingreso <strong>de</strong>l Ecuador <strong>de</strong> ese año, pero<br />

sin que se hubiera restado nada en años anteriores a cuenta <strong>de</strong>l daño, lo cual es obviamente equivocado.<br />

II.3. ¿Corregir monetariamente el PIB o suplementarlo con cuentas satélites en unida<strong>de</strong>s<br />

físicas? El Serafy y los recursos no renovables: sembrando el petróleo. Los criterios<br />

<strong>de</strong> Roefie Hueting.<br />

Hemos visto dos críticas principales a la contabilidad nacional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

ecológico. Ambas críticas (la ausencia <strong>de</strong> amortización <strong>de</strong>l patrimonio natural; la inclusión <strong>de</strong> los<br />

gastos <strong>de</strong>fensivos) están muy lejos <strong>de</strong> proporcionar valoraciones monetarias consensuadas. Pensemos<br />

a<strong>de</strong>más qué información haría falta y qué estimaciones serían necesarias para incluir en el<br />

PIB funciones ambientales como la <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> residuos (que si no se hace <strong>de</strong> forma natural,<br />

resulta costosa), la disponibilidad <strong>de</strong> agua en zonas más o menos áridas gracias a la evaporación<br />

por energía solar, la absorción <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono por plantas y océanos, etc. La economía sería<br />

como un pequeño planeta en una galaxia <strong>de</strong> externalida<strong>de</strong>s positivas y negativas difícilmente valorables<br />

crematísticamente. Por tanto, no extraña que la contabilización crematística <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales y <strong>de</strong> los servicios ambientales en una contabilidad nacional corregida no haya avanzado<br />

apenas, no existe un PIB ver<strong>de</strong> ni hay ningún avance substancial en dirección a un PIB ver<strong>de</strong>. Las<br />

propuestas han ido en otra dirección, que es también la que se adopta en la revisión <strong>de</strong> 1993 <strong>de</strong>l<br />

SCN <strong>de</strong> Naciones Unidas. Es la dirección <strong>de</strong> las cuentas satélites en términos físicos -pero, como<br />

dijo una vez Naredo en una reunión internacional, ¿no serán esos satélites mayores que los planetas?<br />

En Noruega, Francia, Canadá y otros países, se establecen cuentas en términos físicos <strong>de</strong> los recursos<br />

y sus variaciones (stock <strong>de</strong> metros cúbicos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> distintas clases, etc., también sobre<br />

la tierra agrícola y su calidad, agua <strong>de</strong> acuíferos y <strong>de</strong> superficie, etc., y, si está inventariada, también<br />

pue<strong>de</strong> incluirse la biodiversidad <strong>de</strong> distintos tipos). Por el lado <strong>de</strong> la contaminación, se establecen<br />

cuentas <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> CO 2, <strong>de</strong> NO x, <strong>de</strong> SO 2, etc. y <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> residuos domésticos<br />

e industriales. No se trata pues <strong>de</strong> llegar a un nuevo indicador sintético y único <strong>de</strong> la marcha <strong>de</strong> la<br />

economía que tenga en cuenta los aspectos ecológicos. Ese empeño es abandonado, en favor <strong>de</strong> una<br />

rica variedad <strong>de</strong> estadísticas físicas, que se supone complementan o suplementan la contabilidad<br />

macroeconómica habitual, aunque están expresadas en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida distintas. Este es el<br />

enfoque realista, que equivale en la esfera macroeconómica a lo que la evaluación multi-criterial<br />

<strong>Curso</strong> <strong>de</strong> economía ecológica 25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!