10.05.2013 Views

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

propia empresa. Los campesinos perjudicados perdían el acceso a pastos usados por su ganado y a<br />

matorrales y árboles usados para leña para cocinar. Si se les hubiera preguntado sobre su disposición<br />

a pagar por esos bienes ambientales, o por su disposición a aceptar compensación monetaria,<br />

posiblemente no hubieran querido respon<strong>de</strong>r (ya que esas tierras tenían un uso fuera <strong>de</strong>l mercado)<br />

o en cualquier caso hubieran dado valores monetarios relativamente pequeños, al ser pobres. No se<br />

realizó un tal experimento <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> contingencias ni tampoco un análisis costo-beneficio<br />

(comparando los ingresos monetarios <strong>de</strong> Birlas con los costos para los campesinos, con valores<br />

actualizados). Lo que ocurrió fue que los campesinos, por la acción directa en ese caso más que<br />

mediante el voto, actuando como ciudadanos y no como consumidores en un mercado real o ficticio,<br />

organizaron una serie <strong>de</strong> satyagrahas, arrancando eucaliptus recién plantados y sustituyéndolos<br />

por otros árboles más útiles para ellos, hasta que la empresa Birlas tuvo que <strong>de</strong>sistir <strong>de</strong> sus<br />

planes.<br />

Según Sagoff los individuos revelan distintas preferencias en distintos contextos institucionales.<br />

Una explicación tiene que ver con el sentido social <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> evaluación monetaria. La economía<br />

neoclásica supone que el precio es simplemente una neutral vara para medir la utilidad<br />

marginal que una persona espera recibir <strong>de</strong> un objeto. Al <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r esto, muchas veces afirman que<br />

dar un valor monetario a un objeto no equivale a <strong>de</strong>cir que el dinero es el valor supremo. Eso es<br />

cierto, pero no contesta a quienes objetan a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> tratar todos los objetos como si pudieran<br />

tener un precio. Tratar el precio como una medida neutral y los actos <strong>de</strong> compra-venta como ejercicios<br />

en el uso <strong>de</strong> una cinta <strong>de</strong> medir, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> lado que los actos <strong>de</strong> intercambio son actos sociales<br />

con un significado social. Consi<strong>de</strong>remos un famoso ejemplo <strong>de</strong> disposición a pagar, la aceptación<br />

por Judas <strong>de</strong> treinta monedas <strong>de</strong> plata por entregar a Cristo a los soldados. La cuestión no es si el<br />

precio estaba mal puesto, si era <strong>de</strong>masiado barato. Lo interesante es que eso fue un acto <strong>de</strong> traición,<br />

es <strong>de</strong>cir, que el aprecio <strong>de</strong> una persona por otra fue puesto en venta. La traición sería aún peor si<br />

Judas hubiera pedido una compensación mayor. El problema no es que el dinero sea el valor supremo.<br />

Podríamos suponer que Judas era caritativo, que entregó el dinero a los pobres, o que era<br />

incluso más benevolente: supongamos, como Borges, que Judas sabía que Cristo <strong>de</strong>bía ser traicionado<br />

y morir en consecuencia para la re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> la humanidad. ¿Cómo podía traicionarle? Actuando<br />

como actuó. Aunque los valores <strong>de</strong> Judas fueran nobles y no-pecuniarios, el hecho es que<br />

aceptar un precio a cambio <strong>de</strong> un amigo es un acto <strong>de</strong> traición.<br />

El compromiso hacia otros -los amigos, la familia- o hacia elementos que uno valora -la conservación<br />

<strong>de</strong> paisajes particulares, especies, etc.- está constituido por el rechazo a tratarlos como mercancías<br />

que se pue<strong>de</strong>n comprar y ven<strong>de</strong>r. Tratarlos como mercancías es traicionar ese compromiso.<br />

Una persona que ponga precio a un amigo, no entien<strong>de</strong> qué es la amistad, porque el compromiso<br />

<strong>de</strong> la amistad está constituido en parte por el rechazo a tratarla así. Una persona que pone precio a<br />

la amistad no entien<strong>de</strong> la lealtad que esa relación implica, y eso ocurre con otros compromisos,<br />

incluidos aquellos hacia bienes no-humanos. Esas consi<strong>de</strong>raciones están en la base <strong>de</strong>l rechazo <strong>de</strong><br />

los encuestados a contestar preguntas sobre su disposición a pagar por bienes ambientales. A través<br />

<strong>de</strong> ese rechazo, muestran sus compromisos.<br />

Lo que cuestionamos es la conmensurabilidad expresada en relaciones monetarias. Así, una persona<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, "valoro mi amistad con María más que mi amistad con Marta", y pue<strong>de</strong> cambiar<br />

varios días con Marta por unas pocas horas con María, sin estar dispuesto a poner precio a ninguna<br />

80 Textos básicos para la formación ambiental

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!