10.05.2013 Views

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la agroecología tradicional, sometidas a un rápido proceso <strong>de</strong> erosión genética. Mucho menos lo es<br />

para la biodiversidad silvestre, apenas conocida.<br />

Veamos pues con mayor <strong>de</strong>talle el acuerdo INBio-Merck <strong>de</strong> 1992, como ejemplo <strong>de</strong> esa pretendida<br />

vía comercial para la conservación <strong>de</strong> la biodiversidad. El World Resources Institute típicamente<br />

ha elogiado ese "acuerdo reciente entre una compañía farmacéutica importante y Costa Rica (que)<br />

merece ser ampliamente copiado", pero el acuerdo causó inquietud en América Latina, entre otras<br />

razones porque Costa Rica comparte recursos genéticos con los países vecinos. El acuerdo implica,<br />

por supuesto, que se reconocen los <strong>de</strong>rechos sobre los recursos genéticos (silvestres, en este caso)<br />

que ya no son patrimonio <strong>de</strong> la humanidad sino <strong>de</strong>l Estado costarricense (operando el INBio en un<br />

régimen informal similar a una concesión), pero <strong>de</strong> otro lado el acuerdo no garantiza que la conservación<br />

<strong>de</strong> la biodiversidad sea capaz <strong>de</strong> competir contra otros usos <strong>de</strong> la tierra que <strong>de</strong>n una rentabilidad<br />

mayor en el mercado. El acuerdo prevé que se pague un millón <strong>de</strong> dólares en dos plazos a<br />

cambio <strong>de</strong>l acceso a una gran cantidad <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> recursos genéticos <strong>de</strong> una gran área protegida<br />

<strong>de</strong> Costa Rica, y a<strong>de</strong>más que se pague un royalty sobre los productos comerciales que Merck<br />

eventualmente <strong>de</strong>sarrolle a partir <strong>de</strong> esos materiales. Es un precio barato. A menos que haya otras<br />

costosas medidas <strong>de</strong> conservación, una reglamentación legal, una vigilancia policial, pagadas por<br />

las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Costa Rica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l interés que una parte <strong>de</strong> la población local pueda tener<br />

en la conservación, el pequeño incentivo crematístico aportado por la Merck sería insuficiente para<br />

impedir la <strong>de</strong>forestación y la erosión genética. Ahora bien, es normal que Costa Rica venda barato.<br />

Y Merck no comprará caro porque, mientras la conservación <strong>de</strong> la biodiversidad es una cuestión<br />

para miles y millones <strong>de</strong> años, Merck tiene un horizonte temporal que, como empresa farmacéutica,<br />

no va más allá <strong>de</strong> cuarenta o cincuenta años.<br />

Colocar los recursos naturales en el mercado no ha sido ciertamente una vía para su conservación,<br />

sino todo lo contrario. En el caso <strong>de</strong> la biodiversidad se argumenta con razón que lo que se pone en<br />

el mercado no es el recurso en sí sino la información genética. Las plantas o insectos no se exportan,<br />

no se trata <strong>de</strong> un episodio como el <strong>de</strong> la cascarilla o árbol <strong>de</strong> la quina, o el guano y la anchoveta,<br />

o tantos otros en la historia <strong>de</strong> la América Latina. La pregunta pues no es si el merca<strong>de</strong>o <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad llevará a su <strong>de</strong>strucción directamente, sino más bien si el incentivo crematístico <strong>de</strong><br />

ese merca<strong>de</strong>o (protegido por nuevos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad intelectual favorables a los países <strong>de</strong>l<br />

Sur), será suficiente para conservar las gran<strong>de</strong>s áreas que <strong>de</strong>berían ser protegidas, en la Amazonía<br />

por ejemplo. Si la lógica <strong>de</strong> la conservación es ahora la lógica <strong>de</strong>l mercado, y si resulta que la biodiversidad<br />

<strong>de</strong> momento da poco dinero ¿no llevará esa <strong>de</strong>cepción a una <strong>de</strong>strucción aun más rápida?<br />

Derechos <strong>de</strong> los agricultores<br />

En cuanto a la biodiversidad agrícola y los llamados <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los agricultores reconocidos<br />

por la FAO, hay que recordar que los recursos genéticos para la agricultura se han <strong>de</strong>sarrollado<br />

en muchos lugares <strong>de</strong>l mundo (sobre todo en los centros originales <strong>de</strong> diversidad, i<strong>de</strong>ntificados<br />

por Vavilov) a lo largo <strong>de</strong> milenios a través <strong>de</strong> los métodos tradicionales <strong>de</strong> selección y mejora<br />

<strong>de</strong> plantas, fuera <strong>de</strong>l mercado. Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad sobre tales recursos genéticos, y su valoración,<br />

se han convertido en temas políticamente muy disputados. Nos preguntamos: ¿hay movi-<br />

130 Textos básicos para la formación ambiental

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!