10.05.2013 Views

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sistemas ecológicos hay que estar informado y ser capaz <strong>de</strong> distinguir los distintos rasgos, y es muy<br />

posible que una persona práctica muy entrenada tenga mayor capacidad para valorar un lugar concreto<br />

que una persona que sea un gran teórico <strong>de</strong> los ecosistemas. El buen juicio práctico no sale <strong>de</strong><br />

la pura intuición sino <strong>de</strong> juicios basados en la información y educación.<br />

Destacar el papel necesario <strong>de</strong> los juicios prácticos no implica negar todo papel a los principios<br />

generales, ni al uso <strong>de</strong> reglas técnicas y <strong>de</strong> procedimientos algorítmicos. Es erróneo contraponer los<br />

juicios morales y estéticos y la racionalidad <strong>de</strong> la ciencia gobernada por reglas técnicas. Hay un<br />

papel necesario para normas habituales <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, para reglas institucionales que puedan ser<br />

seguidas sin reflexionar cada vez y que reducen el ámbito <strong>de</strong> los juicios explícitos al comparar distintas<br />

situaciones, porque no po<strong>de</strong>mos realizar juicios éticos y políticos <strong>de</strong> manera reflexiva todo el<br />

tiempo. Las reglas e instituciones ahorran tiempo, uso <strong>de</strong> recursos y dispersión <strong>de</strong>l conocimiento, y<br />

permiten que concentremos nuestra capacidad <strong>de</strong> reflexión allí don<strong>de</strong> importa más. Pero esas normas<br />

e instituciones <strong>de</strong>ben po<strong>de</strong>r ser evaluadas críticamente, pues a veces incorporan sensatos criterios<br />

prácticos pero otras veces simplemente sirven a grupos po<strong>de</strong>rosos o son dañinas para el ambiente.<br />

Asimismo, el mercado pue<strong>de</strong> ser también una institución para coordinar todo el conocimiento<br />

disperso, aunque no sea, al contrario <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> Hayek, la única institución. Si el mercado<br />

tiene consecuencias negativas para el ambiente, entonces hay que ponerle coto, o más radicalmente,<br />

hay que cambiarlo por otro conjunto <strong>de</strong> instituciones. Hace falta tener algunas reglas e instituciones<br />

que nos liberen <strong>de</strong> tener que enjuiciar todo a cada momento, y que nos permitan enjuiciar<br />

lo que realmente importa, pero eso no quiere <strong>de</strong>cir que todas las reglas e instituciones sean a<strong>de</strong>cuadas,<br />

ni que no podamos cambiarlas radicalmente.<br />

IV.6. La disposición a pagar: ¿consumidores en un mercado ficticio o ciudadanos? 6<br />

Sagoff en “The economy of the Earth” (1988) insiste en el hecho que quienes son entrevistados<br />

en encuestas sobre disposición a pagar, a menudo no quieren cooperar, ya sea al rechazar<br />

poner un precio a un bien ambiental cuando se les pregunta cuánto pagarían por él, o dando un<br />

precio infinito. Es habitual que en tales encuestas más <strong>de</strong>l 30 por ciento <strong>de</strong> los encuestados, para<br />

<strong>de</strong>sespero <strong>de</strong> los encuestadores y a pesar <strong>de</strong> su insistencia que revelen sus preferencias poniendo un<br />

precio, se nieguen a cooperar. Sagoff argumenta que esas respuestas <strong>de</strong> protesta indican que las<br />

preferencias que los individuos revelan en el mercado como consumidores son distintas <strong>de</strong> los valores<br />

que tienen como ciudadanos.<br />

A<strong>de</strong>más, la distinción entre la valoración <strong>de</strong> los bienes ambientales en mercados ficticios y como<br />

ciudadanos, tiene importancias implicaciones distributivas. Así, una cosa es el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> compra y<br />

otra el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l voto o el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la acción directa. Veamos un caso concreto analizado por Ramachandra<br />

Guha 7 . En Karnataka, en el sur <strong>de</strong> la India, hubo en los años 1980 una fuerte lucha<br />

contra las plantaciones <strong>de</strong> eucaliptus hechas por la empresa Birlas en tierras comunitarias, mediante<br />

una concesión estatal, cuyo propósito era proveer <strong>de</strong> materia prima a una fábrica <strong>de</strong> rayón <strong>de</strong> la<br />

6 Adaptado <strong>de</strong> John O'Neill, Ecology, policy and politics, Routledge, Londres, 1993, cap. 7.<br />

7 Ramachandra Guha, "El ecologismo <strong>de</strong> los pobres", Ecología Política, n. 8, 1994.<br />

<strong>Curso</strong> <strong>de</strong> economía ecológica 79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!