10.05.2013 Views

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

III.1. Una negociación coasiana<br />

<strong>Curso</strong> <strong>de</strong> economía ecológica 29<br />

MÓDULO III<br />

VALORACIÓN DE EXTERNALIDADES<br />

Y DE BIENES AMBIENTALES.<br />

INTERNALIZACIÓN DE EXTERNALIDADES<br />

Sea la empresa A que produce un bien a, cuyo precio estable es 80 unida<strong>de</strong>s monetarias<br />

y cuyos costos totales están <strong>de</strong>finidos por la función C(a) = a2, <strong>de</strong> la manera siguiente:<br />

Producción (unida<strong>de</strong>s Costos Totales ($) Costos Marginales Ingresos Marginales Ingresos Totales<br />

físicas)<br />

($)<br />

($)<br />

($)<br />

1 1 1 80 80<br />

2 4 3 80 160<br />

3 9 5 80 240<br />

... ... ... ...<br />

39 1,521 77 80 3,120<br />

40 1,600 79 80 3,200<br />

41 1,681 81 80 3,280<br />

[Costo marginal (o incremental o adicional) es el aumento <strong>de</strong>l costo total al producir una unidad<br />

más. Ingreso marginal (o incremental o adicional) es el aumento <strong>de</strong>l ingreso total al producir y<br />

ven<strong>de</strong>r una unidad más; en este caso, el ingreso marginal es igual al precio, ya que éste es estable.<br />

Si al ven<strong>de</strong>r más, la empresa se viera forzada a bajar el precio <strong>de</strong> venta, entonces el ingreso marginal<br />

estaría por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l precio. Aquí, para simplificar el ejemplo, suponemos un precio estable].<br />

Esa empresa A fabrica, por ejemplo, pasta <strong>de</strong> papel, y por tanto contamina el agua. Pero esta externalidad<br />

no está incluida en sus costos. La empresa A tiene un <strong>de</strong>recho implícito o se arroga el <strong>de</strong>recho<br />

a contaminar.<br />

Aguas abajo existe la empresa B, cuyo proceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l producto b requiere agua limpia.<br />

Podría ser, por ejemplo, una empresa agrícola que usa agua para regar. Así, el grado <strong>de</strong> limpieza<br />

que el agua <strong>de</strong>be tener, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> mucho <strong>de</strong>l uso al que se <strong>de</strong>dique. Supongamos que la empresa<br />

B necesita un agua algo más limpia que la que le llega <strong>de</strong> la empresa A, y que es la empresa<br />

B la que corre con los costos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontaminación <strong>de</strong>l agua. Así, una parte <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> la empresa<br />

B respon<strong>de</strong>n a la fabricación <strong>de</strong>l producto a por la empresa A.<br />

Supongamos que el producto b tiene un precio estable <strong>de</strong> 100 unida<strong>de</strong>s monetarias, y que la función<br />

<strong>de</strong> costos <strong>de</strong> la empresa B es así : C(b) = b2 + 30a , con lo cual indicamos que los costos <strong>de</strong><br />

la empresa B <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su propia producción pero también <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n (ya que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>purar el<br />

agua) <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> la empresa A.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!