10.05.2013 Views

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Curso</strong> <strong>de</strong> economía ecológica 83<br />

MÓDULO V<br />

LA ASIGNACIÓN INTERGENERACIONAL DE RECURSOS<br />

AGOTABLES Y LA ECONOMÍA DE LOS RECURSOS<br />

RENOVABLES<br />

V.1. La explotación <strong>de</strong> recursos agotables. La regla <strong>de</strong> Gray-Hotelling<br />

Este Módulo está muy relacionado con la aplicación <strong>de</strong>l criterio <strong>de</strong> El Serafy que se explica<br />

en los módulos sobre contabilidad macroeconómica y sobre indicadores <strong>de</strong> sustentabilidad. O<br />

más bien <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>cirse que el criterio <strong>de</strong> El Serafy (propuesto por primera vez en los años 1970)<br />

es una aplicación <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> asignación óptima intertemporal <strong>de</strong> un recurso agotable, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> ritmo óptimo <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> un recurso agotable presentada por Lewis Gray en<br />

1913-14 y por Hotelling en 1931.<br />

Tomemos el petróleo como ejemplo <strong>de</strong> recurso agotable; es <strong>de</strong>cir, su ritmo <strong>de</strong> extracción y <strong>de</strong>strucción<br />

es muchísimo más rápido que su ritmo <strong>de</strong> producción geológica. Esa regla dice que el ritmo<br />

óptimo <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> petróleo o cualquier otro recurso agotable, estará <strong>de</strong>terminado por la comparación<br />

entre a) la expectativa <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> ingresos netos (es <strong>de</strong>cir, aumento <strong>de</strong> precio menos<br />

aumento <strong>de</strong> costo) si <strong>de</strong>jamos la unidad marginal <strong>de</strong>l recurso en el suelo, y b) la ganancia obtenida<br />

al sacar y ven<strong>de</strong>r ahora el recurso y colocar financieramente el ingreso neto actual al tipo <strong>de</strong> interés<br />

que ahora prevalece. Conviene enten<strong>de</strong>r esa regla no como una prescripción sino más bien como<br />

un mo<strong>de</strong>lo económico, es <strong>de</strong>cir, como una representación estilizada <strong>de</strong> la realidad, insistiendo en<br />

cuáles son los supuestos necesarios para que ese mo<strong>de</strong>lo fuera plausible.<br />

Imaginemos pues un ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> petróleo que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cidir si guarda en el suelo para mañana un<br />

barril que tiene la posibilidad <strong>de</strong> extraer y <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r hoy. Po<strong>de</strong>mos pensar que se trata <strong>de</strong> la autoridad<br />

<strong>de</strong> la empresa estatal petrolífera <strong>de</strong>l Ecuador, que consi<strong>de</strong>ra si pararse en 300,000 barriles diarios<br />

o aumentar esa cuota. En la realidad, las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong>l Estado, particularmente<br />

las exigencias militares, van a pesar más que cualquier criterio <strong>de</strong> optimización intergeneracional.<br />

Pero aquí queremos exponer la pura teoría económica <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> recursos agotables.<br />

Si hoy se ven<strong>de</strong> el barril 300,001, ese barril extra produce un ingreso que, invertido a una<br />

<strong>de</strong>terminada tasa <strong>de</strong> interés, mañana producirá ingresos adicionales. Pero si ese barril se <strong>de</strong>ja en el<br />

suelo, también produce una especie <strong>de</strong> ingresos, aunque no lo parezca: su valor en el suelo es el<br />

valor (actualizado) que tendrá cuando se venda. La aplicación <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> Gray-Hotelling requiere<br />

por tanto conocer la tasa <strong>de</strong> interés y los precios (y costos) futuros. En tal caso, podría compararse<br />

el aumento esperado <strong>de</strong> precios entre hoy y mañana (restándoles los costos) con los intereses<br />

que se ganarían vendiendo ese barril marginal hoy e invirtiendo el ingreso <strong>de</strong> la venta. Aunque los<br />

mercados <strong>de</strong> futuros no proporcionan precios más allá <strong>de</strong> unos pocos meses, nada impi<strong>de</strong> al ven<strong>de</strong>dor<br />

tener expectativas a más largo plazo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!