10.05.2013 Views

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ía un ritmo más lento <strong>de</strong> agotamiento <strong>de</strong> los recursos. Tales propuestas pue<strong>de</strong>n relacionarse con el<br />

supuesto que los agentes económicos se encuentran <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> un tupido velo rawlsiano <strong>de</strong> ignorancia<br />

sin saber en qué generación nacerán, tal como en la teoría ética <strong>de</strong> Rawls se supone que los<br />

individuos se comportan como si no supieran si son <strong>de</strong> la clase alta o <strong>de</strong> la clase baja. Podríamos<br />

también meditar sobre la influencia <strong>de</strong> la creencia en la reencarnación sobre la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento.<br />

Lo esencial es percatarse que la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento nace <strong>de</strong> instituciones sociales.<br />

En un coloquio científico en 1977, Nicholas Georgescu-Roegen (uno <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> la economía<br />

ecológica) puso el siguiente ejemplo:<br />

Demos una ilustración elemental. Consi<strong>de</strong>remos una población <strong>de</strong> tres individuos, uno <strong>de</strong><br />

los cuales morirá cada día. Si entre los tres tienen seis raciones diarias <strong>de</strong> comida, ¿cómo<br />

tendrían que distribuirlas? La distribución tendría que hacerse <strong>de</strong>scontando el futuro según<br />

la probabilidad <strong>de</strong> supervivencia, esto da la distribución <strong>de</strong> 3,2,1, y no la distribución<br />

igualitaria 2,2,2. Vemos, pues, que la moralidad <strong>de</strong>l carpe diem tiene mucho sentido,<br />

ya que los humanos somos mortales. Ahora bien, para las entida<strong>de</strong>s casi inmortales,<br />

como son la nación y aún más claramente la humanidad, el <strong>de</strong>scontar el futuro es erróneo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier punto <strong>de</strong> vista,... Naturalmente si todas las utilida<strong>de</strong>s futuras son tratadas<br />

<strong>de</strong> igual manera, entonces la elegante solución <strong>de</strong> Hotelling no sirve <strong>de</strong> nada. El foco<br />

<strong>de</strong>l problema cambia totalmente. La solución analítica es distribuir los recursos con<br />

igualdad a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, aunque en ese caso un horizonte temporal infinito lleva al<br />

resultado paradójico <strong>de</strong> que cada año se pue<strong>de</strong> consumir una cantidad nula [o infinitesimal]<br />

<strong>de</strong> recursos... (Quizá) en lugar <strong>de</strong> basar nuestras recomendaciones en el principio<br />

archisabido <strong>de</strong> maximizar la "utilidad", tendríamos que minimizar el arrepentimiento futuro.<br />

Esta parece ser la única receta razonable, no creo que pueda llamársele racional,<br />

para afrontar la incertidumbre más incierta <strong>de</strong> todas, la incertidumbre histórica 2<br />

V.2. La economía forestal y <strong>de</strong> la pesca<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir los criterios <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> una <strong>Economía</strong> ecológica <strong>de</strong> la manera<br />

siguiente. Esa economía usaría los recursos agotables al ritmo <strong>de</strong> su sustitución por recursos renovables:<br />

por ejemplo, se gastaría petróleo como fuente <strong>de</strong> energía sólo en la medida que exista capacidad<br />

<strong>de</strong> producir energía <strong>de</strong> fuentes renovables (energía fotovoltaica, por ejemplo). Se usarían los<br />

recursos renovables sólo al ritmo <strong>de</strong> su renovación, y no más. Y se echarían residuos al ambiente<br />

sólo en la medida en que sean neutralizados o asimilados por la biosfera; por ejemplo, una cierta<br />

cantidad <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono es útil para la fotosíntesis <strong>de</strong> las plantas pero la cantidad actual<br />

producida por la quema <strong>de</strong> combustibles fósiles hace aumentar el efecto inverna<strong>de</strong>ro, no es pues<br />

neutralizada o asimilada por la naturaleza.<br />

Veamos aquí, con mayor <strong>de</strong>talle, la aplicación <strong>de</strong>l criterio referente al uso <strong>de</strong> los recursos renovables<br />

(como la ma<strong>de</strong>ra o la pesca). En principio, parece no haber ninguna confusión posible: la ex-<br />

2 Nicholas Georgescu-Roegen, "Comments on the papers by Daly and Stiglitz" en V. Kerry Smith, Scarcity and Growth Reconsi<strong>de</strong>red, John<br />

Hopkins Press, Londres, 1979, 95-105.<br />

88 Textos básicos para la formación ambiental

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!