10.05.2013 Views

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

Curso de Economía Ecológica. Martínez Alier

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El propietario <strong>de</strong> un bosque pue<strong>de</strong> optar por distintos sistemas <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra. Simplificando<br />

la cuestión (pues el bosque probablemente contiene diversas especies ma<strong>de</strong>rables, alberga<br />

a<strong>de</strong>más otra biodiversidad), po<strong>de</strong>mos pensar primero que ocurriría si se <strong>de</strong>ja crecer el bosque<br />

tranquilamente, sin cortar ma<strong>de</strong>ra alguna. Llegaría a una situación <strong>de</strong> climax don<strong>de</strong> no hay ya producción<br />

primaria neta <strong>de</strong> biomasa. Ese sería equivalente al punto OK <strong>de</strong> la Fig.V.2.1. Si cortamos<br />

todo el bosque, <strong>de</strong>jando las semillas o rebrotes necesarios para un nuevo crecimiento, veríamos que<br />

los metros cúbicos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l bosque crecen según una curva logística o <strong>de</strong> Verhulst. Intuitivamente<br />

está claro que el propietario <strong>de</strong>be esperar un poco pero no mucho a realizar su cosecha <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra. El bosque pue<strong>de</strong> ser explotado según un criterio <strong>de</strong> rendimiento máximo sostenible cosechando<br />

en cada periodo el máximo incremento (como está indicado en la Fig.V.2.2). Pero aquí<br />

también pue<strong>de</strong> ocurrir que el esfuerzo <strong>de</strong> recolección sea caro o barato. Si parte <strong>de</strong>l bosque está en<br />

terreno muy abrupto, entonces tal vez esas partes se <strong>de</strong>jan crecer más allá <strong>de</strong> ese punto <strong>de</strong> rendimiento<br />

máximo sostenible.<br />

Entre esos ejemplos <strong>de</strong> la pesca y <strong>de</strong>l bosque, tal como han sido explicados, hay una diferencia<br />

importante. En el caso <strong>de</strong> bosque se ha hablado <strong>de</strong> un propietario privado (aunque hay bosques<br />

públicos o comunales), mientras en la pesca, aunque pue<strong>de</strong> haber sistemas <strong>de</strong> gestión comunal, o<br />

restricciones diversas a la explotación (cuotas y licencias, períodos <strong>de</strong> veda, el límite <strong>de</strong> las 200<br />

millas...), no hay propiedad privada <strong>de</strong>l mar.<br />

De otro lado, los ejemplos aquí explicados están situados en un tiempo corto, no hemos hecho intervenir<br />

la tasa <strong>de</strong> interés o tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento o tasa <strong>de</strong> actualización <strong>de</strong> los ingresos y costos futuros.<br />

Si tenemos en cuenta la infravaloración <strong>de</strong>l futuro, llegaríamos al resultado elemental al cual<br />

ya llegó, alarmada, la ciencia forestal alemana hace más <strong>de</strong> cien años. Si la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l<br />

bosque más la expectativa <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> precios (neta <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> extracción) es menor que la<br />

tasa <strong>de</strong> interés, conviene al propietario cortar todo el bosque y meter sus ingresos en el banco. Estamos<br />

una vez más frente a la cuestión <strong>de</strong> la infravaloración <strong>de</strong>l futuro, que apareció también en el<br />

análisis económico <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> los recursos agotables (v. la regla <strong>de</strong> Gray-Hotelling).<br />

Una última consi<strong>de</strong>ración: esas suaves curvas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> Verhulst son una simplificación<br />

<strong>de</strong> la realidad, especialmente en el caso <strong>de</strong> la pesca, no sólo por la interacción entre especies sino<br />

también porque el afloramiento <strong>de</strong> nutrientes que alimentan el plancton no es un fenómeno regular.<br />

En la realidad, no hay pues un nivel <strong>de</strong> rendimiento máximo sostenible <strong>de</strong> la pesca (que pueda<br />

cosecharse una y otra vez sin hacer disminuir el stock). La realidad es más complicada, es a veces<br />

caótica (en el sentido matemático <strong>de</strong> la palabra).<br />

Fig. V.2.1<br />

Crecimiento y tamaño natural <strong>de</strong> un stock <strong>de</strong> pesca<br />

90 Textos básicos para la formación ambiental

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!