13.05.2013 Views

Abrir - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto ...

Abrir - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto ...

Abrir - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de matarlos y provocar en ellos el estiramiento. Si los nematodos se<br />

encuentran en formol al 10%, se realizan varios <strong>la</strong>vados con solución salina<br />

para eliminarlo. El inconveniente de los nematodos conservados en formol, es<br />

que los especimenes conservan <strong>la</strong> posición que tenían al estar vivos, por lo<br />

que es común observarlos enroscados, lo que dificulta <strong>la</strong> medición de los<br />

mismos. El ac<strong>la</strong>rado de los especimenes se hace con <strong>la</strong>ctofenol de Amann,<br />

dejándolos reposar inmersos en él en una caja de Petri, para después colocar<br />

cada ejemp<strong>la</strong>r entre un portaobjetos y un cubreobjetos, evitando dejar<br />

burbujas y luego se procede a identificar (rotu<strong>la</strong>r) <strong>la</strong> <strong>la</strong>minil<strong>la</strong>. Este<br />

procedimiento ac<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> cutícu<strong>la</strong> <strong>del</strong> nematodo lo que facilita <strong>la</strong> observación de<br />

sus estructuras internas. En <strong>la</strong> práctica se ha observado que <strong>la</strong>s <strong>la</strong>minil<strong>la</strong>s con<br />

especimenes en <strong>la</strong>ctofenol de Amann, pueden mantenerse por varias<br />

semanas o meses, solo hay que agregar más según sea necesario.<br />

Si se requieren preparaciones permanentes, se procede a llevar a cabo <strong>la</strong><br />

técnica de tinción con Hemalumbre de Meyer, que se describe a continuación:<br />

Después de fijar los parásitos con formal al 10% o con alcohol etílico al 70%,<br />

éstos se <strong>la</strong>van con agua desti<strong>la</strong>da y se colocan en una caja de petri con papel<br />

filtro, después se adiciona el Hemalumbre de Meyer y se deja a temperatura<br />

ambiente durante 24 a 48 horas; pasado este tiempo se decanta el colorante y<br />

se <strong>la</strong>van los especimenes varias veces con agua desti<strong>la</strong>da hasta que ésta no<br />

muestre rastros <strong>del</strong> colorante. Posteriormente, los parásitos se deshidratan al<br />

pasarlos sucesivamente en alcoholes <strong>del</strong> 40%, 50%, 60% y 70%, decolorando<br />

luego en alcohol ácido. La deshidratación se continúa utilizando<br />

sucesivamente alcoholes <strong>del</strong> 80%, 90%, 96% y alcohol absoluto. Cada pase<br />

en cada uno de los diferentes alcoholes dura de 12 a 24 horas. A continuación,<br />

los parásitos se ac<strong>la</strong>ran con xilol fenicado y creosotado durante 20 minutos<br />

para luego montarlos con bálsamo <strong>del</strong> Canadá, haciendo presión con una<br />

pinza. Finalmente, para secarlos, se colocan en una estufa bacteriológica a 37<br />

°C durante 12 a 24 horas; después se limpian y etiquetan.<br />

b) Cestodos y trematodos<br />

El proceso se inicia con <strong>la</strong> compresión de los helmintos, lo que se <strong>la</strong>van<br />

perfectamente con solución salina fisiológica y se colocan entre dos<br />

portaobjetos, comprimiéndolos utilizando ligas de hule, de manera que cada<br />

ejemp<strong>la</strong>r quede extendido. Después, los helmintos se fijan, para lo cual se<br />

introducen en un recipiente conteniendo formol al 10% y se dejan 24 horas.<br />

Luego se extrae el fijador y se quitan <strong>la</strong>s ligas para montar cada uno en p<strong>la</strong>cas<br />

de vidrio y luego se fijan con grenetina. Posteriormente se introducen en un<br />

recipiente con formol al 10%. Si se quiere hacer preparaciones permanentes<br />

de los trematodos, se emplea <strong>la</strong> técnica de tinción de Hemalumbre de Meyer,<br />

descrita anteriormente<br />

. D. Identificación de nematodos<br />

a) Mammomonogamus spp.<br />

Los miembros de este género (dos especies) pertenecen al órden<br />

Rhabditida, Familia Syngamidae. Mammomonogamus <strong>la</strong>ryngeus se localiza<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!