13.05.2013 Views

Abrir - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto ...

Abrir - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto ...

Abrir - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La condición ideal al aplicar una metodología diagnóstica sería identificar de<br />

manera categórica animales positivos o negativos (Stevenson, 2005).<br />

Considerando que su uso puede ser a nivel de hato o individualmente; <strong>la</strong> forma<br />

usual de c<strong>la</strong>sificar los resultados de una prueba diagnóstica puede ser de tipo<br />

cuantitativo o cualitativo (CDRH, 2007). Los resultados pueden ser<br />

presentados con alguna de tres esca<strong>la</strong>s: nominal, ordinal o de intervalo. De<br />

modo que <strong>la</strong>s interpretaciones pueden ser; positivo o negativo, positivo fuerte o<br />

débil, o bien indicar el grado de reacción dado como un titulo por <strong>la</strong> dilución <strong>del</strong><br />

suero. Es necesario reseñar que <strong>la</strong>s pruebas diagnósticas y <strong>la</strong>s pruebas de<br />

escrutinio se utilizan con diferente objetivo. Las diagnósticas permiten<br />

discriminar a los animales que tienen <strong>la</strong> enfermedad de interés, de otras<br />

enfermedades, así que se aplican en animales enfermos. Mientras que <strong>la</strong>s de<br />

escrutinio son usadas para <strong>la</strong> identificación de animales con <strong>la</strong> enfermedad<br />

aún no manifiesta, en pob<strong>la</strong>ciones aparentemente sanas. Se destaca que <strong>la</strong><br />

misma técnica, procedimiento o examen puede ser aplicado para cualquiera<br />

de los dos propósitos, diagnóstico o escrutinio (Smith, 2005).<br />

En <strong>la</strong> instrumentación y evaluación de una prueba diagnóstica siempre debe<br />

existir una prueba que sea el estándar o prueba que respalde los resultados de<br />

<strong>la</strong> prueba en desarrollo (Jurgen, 2005). De tal manera que <strong>la</strong> ”Gold standard” es<br />

una prueba diagnóstica o referencia aceptada para una enfermedad particu<strong>la</strong>r,<br />

que nos permite conocer el estado verdadero de un animal y <strong>la</strong> forma en que<br />

puede ser determinado. En algunos casos, <strong>la</strong> Gold standard puede estar<br />

compuesta de varias evaluaciones e.g. en paratuberculosis se incluyen:<br />

histopatología, signos clínicos, cultivo, características <strong>del</strong> hato y edad <strong>del</strong><br />

animal (Smith, 2005; Hennekens, 2007). Es importante notar que en ocasiones<br />

<strong>la</strong> Gold standard puede ser poco práctica, porque <strong>la</strong> presentación clínica es<br />

muy severa, el costo puede ser elevado, su ejecución tediosa (Furukawa &<br />

Guyatt, 2006). Se ha descrito también que existe una serie de factores que<br />

introducen un sesgo en forma consistente. En los que se pueden incluir una<br />

selección inadecuada de los individuos con y sin el diagnóstico de interés; el<br />

realizar <strong>la</strong> interpretación de los resultados de <strong>la</strong> prueba con conocimiento<br />

previos <strong>del</strong> status de <strong>la</strong>s muestras; fal<strong>la</strong> al utilizar <strong>la</strong> misma Gold standard para<br />

todos los individuos (Whiting et al.,<br />

2004).<br />

En <strong>la</strong> práctica con sentido común se debe considerar una aplicación secuencial<br />

de cada prueba diagnóstica, iniciando con los signos o síntomas que se<br />

manifiestan (Citado en Furukawa & Guyatt, 2006).<br />

1.2. Consideraciones sobre <strong>la</strong>s pruebas diagnósticas<br />

Al intentar usar una prueba diagnóstica nueva, es esencial conocer <strong>la</strong> exactitud<br />

que posee (Knottnerus et al.,<br />

2002). En años recientes se propuso una<br />

mecánica en <strong>la</strong> que al incluir una prueba nueva de tipo diagnóstico, se compara<br />

con pruebas existentes y se generan tres diferentes rutas diagnosticas; el<br />

reemp<strong>la</strong>zo, el triaje y <strong>la</strong> agregación (Bossuyt et al., 2006).<br />

1.2.1. Reemp<strong>la</strong>zo de una prueba diagnóstica.<br />

Para el reemp<strong>la</strong>zo pueden<br />

existir una o más nuevas pruebas diagnosticas, pueden variar en mayor<br />

precisión, más fáciles de realizar, más rápidas, etc. Al reemp<strong>la</strong>zar a una<br />

metodología por otra, se recomienda comparar <strong>la</strong> sensibilidad y especificidad<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!