13.05.2013 Views

Abrir - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto ...

Abrir - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto ...

Abrir - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que se presente; sensibilidad analítica es <strong>la</strong> habilidad de una prueba para<br />

determinar una sustancia en una muestra contenida en muy bajos niveles. La<br />

forma de expresar <strong>la</strong> concentración puede ser variar dependiendo de <strong>la</strong><br />

prueba, de <strong>la</strong> naturaleza <strong>del</strong> agente y de <strong>la</strong> muestra que se utilice.<br />

1.3. Sensibilidad analítica.<br />

Es <strong>la</strong> capacidad de un ensayo de detectar <strong>la</strong> mínima cantidad o concentración<br />

de un analito. Este puede ser de diferente naturaleza por ejemplo para el<br />

diagnóstico de neosporosis mediante el ensayo en cadena de <strong>la</strong> polimerasa<br />

(PCR) se ha indicado que <strong>la</strong> sensibilidad analítica permite detectar desde 20<br />

taquizoitos en 20 mg de tejido cerebral (Baszler et al.,<br />

1999). En el caso de<br />

hemoparásitos mediante un ensayo de PCR múltiple que incluye <strong>la</strong> hibridación<br />

no radiográfica con una sonda de ADN se ha reportado un diagnostico cuya<br />

sensibilidad analítica permite <strong>la</strong> <strong>la</strong> detección de 0.00001%, 0.00001% y<br />

0.0001% eritrocitos infectados con Babesia bigemina, Babesia bovis y<br />

Anap<strong>la</strong>sma marginale,<br />

respectivamente (Figueroa et al., 1993). Con el uso de<br />

PCR en tiempo real y PCR en el formato anidado se reporta una sensibilidad<br />

analítica de hasta 2.5 parásitos por L<br />

de sangre para Babesia bovis y Babesia<br />

bigemina (Kim et al.,<br />

2007). En otro tipo de parasitosis como <strong>la</strong> causada por<br />

Haemonchus contortus <strong>la</strong> sensibilidad <strong>del</strong> examen coproparasitoscópico es<br />

determinada por el conteo de huevos que pueden ser cuantificados, y se indica<br />

que puede ser a partir de 50 huevos por gramo de heces (citado por Chaundary<br />

et al., 2007). Comúnmente para detectar al mismo patógeno existe técnicas<br />

con diferentes principios, interpretaciones de los resultados y diferentes<br />

valores de sensibilidad analítica. Así, para <strong>la</strong> detección de quistes de<br />

Cryptosporidium parvum en heces de bovino mediante un ensayo<br />

5<br />

inmunoenzimático (ELISA) <strong>la</strong> sensibilidad analítica permite detectar 3 x 10<br />

quistes por ml (Krzysztof et al., 1990).<br />

En suma <strong>la</strong> concentración o nivel más bajo detectable representa el límite <strong>del</strong><br />

ensayo y por tanto <strong>la</strong> mayor sensibilidad analítica. Existen dos formas para<br />

determinar <strong>la</strong> sensibilidad analítica: mediante diluciones seriadas <strong>del</strong><br />

patógeno o de <strong>la</strong> sustancia b<strong>la</strong>nco; <strong>la</strong> otra forma es estadísticamente,<br />

probando un número significativo de muestras negativas y usando dos o tres<br />

desviaciones estándar sobre el valor medio, lo cual, se usa como el valor más<br />

bajo de detección (Babu et al., 1993; Armbruster et al., 1994). En los<br />

procedimientos como el PCR, o el uso de sondas de ADN se usa el método<br />

empírico antes citado, haciendo diluciones (Figueroa et al., 1993; Ramos et al.,<br />

1992).<br />

1. 4. Especificidad analítica.<br />

La especificidad analítica se refiere a <strong>la</strong> capacidad de un ensayo de identificar<br />

de manera exclusiva a un agente o sustancia b<strong>la</strong>nco, evitando a otros simi<strong>la</strong>res<br />

o diferentes en una muestra. Lo cual, se puede ejemplificar con <strong>la</strong><br />

especificidad analítica para detectar quistes de Cryptosporidium sp.,<br />

mediante ELISA, que permite hacer <strong>la</strong> discriminación con Eimeria<br />

auburnensis, E. bovis, E. ellipsoidalis o E. zuernii (Krzysztof et al., 1990).<br />

Simi<strong>la</strong>rmente, al realizar PCR para el diagnóstico de Babesia bovis,<br />

se utilizan<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!